La entrega pasada traje a cuento la trama narrada por Kazuo Ishiguro en Klara y el Sol, ganador del premio Nobel de Literatura en 2017. Más que describir un escenario distópico, la idea era explorar algunos de los límites morales de la inteligencia artificial.
Si en el futuro próximo, dije, “los robots cuidadores actuarán de una manera parecida a la que describe Ishiguro, ¿cómo lograremos distinguir los sentimientos morales humanos de los sentimientos artificiales? ¿Estamos ante el ocaso de la moral humana tal como hoy la conocemos, o frente la emergencia de la moral androide?”. Ninguna de estas preguntas admite respuestas facilonas. Me explico.
En “El capitalismo, ¿es moral?”, André Comte-Sponville señala que el orden tecnocientífico que vertebra los procesos civilizatorios de la sociedad, “está estructurado internamente por la oposición de lo posible y lo imposible. Lo que hoy no puede hacerse, en 10 años se hará”, de ahí que siempre se mantenga en movimiento, “aunque (en ocasiones) llegue a espacios y metas nefastas”.
Debido a que la inercia de la tecnociencia no se detiene, es necesario limitarla mediante otro orden: el jurídico-político. Sin embargo, muchas veces, éste promulga leyes injustas –incluso perversas– que también necesitan ser acotadas por un orden superior –el moral–, el cual, según Comte-Sponville, se mueve conforme la siguiente lógica: “Hay cosas que la ley permite y que nosotros debemos prohibirnos, y otras que la ley no impone y que nosotros debemos imponernos”.
Y, justamente, con el propósito de reflexionar y discutir sobre los efectos que trae consigo el orden tecnocientífico, la Plataforma Ética de la iniciativa intersectorial Nuevo León 4.0, este 25 de octubre se llevará a cabo en la escuela de Medicina del Tec de Monterrey, el Congreso Integridad Tecnológica y Desarrollo Sostenible, y en el que participarán figuras como el filósofo español Domingo García-Marzá, Miriam Vilela, Mateo Castillo y Ulrich Hemel. Además de las conferencias magistrales habrá dos conversatorios: La sostenibilidad y sus desafíos y Buenas prácticas sobre la incorporación y manejo de nuevas tecnologías, y la oportunidad de conocer algunas de las últimas publicaciones editadas por la Plataforma Ética.
El formato será híbrido y puede inscribirse gratuitamente en: https://forms.gle/4w6Hrvbo1Jci2psM6
Por aquello del no te entumas, yo ya me inscribí. Ojalá podamos encontrarnos ahí.
Pablo Ayala Enríquez