Hoy se cumplen 463 años del nacimiento, en Madrid, de Félix Lope de Vega y Carpio, poeta que revolucionó la lengua castellana a través de la poesía.
Cuando se cumplieron 400 del nacimiento de Lope, a Flora Otero Revilla—nacida ¿el 24 de noviembre? de 1911 y fallecida en 1999 en la antigua Ciudad de los Ángeles— Publicaciones del Grupo Literario “Bohemia Poblana” dio a la estampa hace 63 años su Devocionario: poemas.
Once años después, en 1973, Editorial Primavera le publicó Rosaleda de espinas, con prólogo del fraile franciscano Jerónimo Verduzco. En 1978 publicó Al ras de octubre y en 1989, Sonetos a deshoras.
En 1992, la autora publicó Religión de pájaros. Al año siguiente, fue incluida por Salvador Cruz en la antología Recientes letras poblanas, publicado por la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla.
“Soy completamente autodidacta. Escribía y luego de soltura me di cuenta de que había ciertas reglas que era necesario seguir. La literatura me ha dado grandes satisfacciones”, confesó Otero y la cita en esa reunión Cruz.
En 1997, el secretario de Cultura poblano, Héctor Azar, le publicó Nomeolvides para mi Puebla antigua, una edición corregida y aumentada de un poema con ese nombre que, en 1992, había ganado el primer lugar en el certamen convocado por el Centro de Estudios Tecnológicos Universitarios de Puebla.
El antedicho tiene un prólogo —breve ensayo— nuevamente de Verduzco, redactado en su convento de la Ciudad de México en 1996.
Breve antología poética. Puebla azul es una recopilación de poemas de la escritora, editada en el 2002 por la secretaría citada, número 5 de la serie “Rescate y homenaje”, 31 páginas donde —nuevamente— Cruz, quien ideó y digirió la serie, nos acerca a la poetisa, como ella misma se llamaba, no poeta.
Hogar, México al día y Alma femenina son las revistas de la Ciudad de México donde publicó la poetisa; y en Ecos, Bohemia Poblana y Sus ojos, en Puebla, nos ha recordado Guadalupe Prieto Sánchez.
Verduzco afirmó sobre ella: “…esta altísima voz de la lírica angelopolitana.”
¿Quién está preparando la edición crítica de la obra de la poetisa, tan necesaria, en un panorama donde hubo mujeres, pero hasta ahora las estamos escuchando realmente?