Opinión
Moisés Ramos Rodríguez
Moisés Ramos Rodríguez
  • 'Lvcem spero post tenebras'

    imagen firmas pluma
    A finales del siglo XX, pese a la determinación sanitaria, en algunas poblaciones —varias cercanas a la Angelópolis— seguía la costumbre de sepultar gente en los atrios de los templos
  • ¿Dónde está el Dr. Serrano?

    imagen firmas pluma
    Políglota, poeta, presidente del Colegio del Estado en dos ocasiones (su hermano Miguel, abogado, lo fue en una ocasión), caritativo, participó en cuantas actividades en pro de la sociedad pudo.
  • Puebla: celebraciones bicentenarias

    imagen firmas pluma
    Puebla celebra 200 años de su Constitución estatal y rescata memorias históricas desde su Biblioteca Lafragua.
  • Buscando El Dorado

    imagen firmas pluma
    En el caso de la fundación de la Ciudad de los Ángeles, es obvio que, entre los mayores bienes para establecerla nuca estuvo el oro: sí el clima y la posición estratégica del sitio
  • San Miguel “fundó” la Angelópolis

    imagen firmas pluma
    Dos patronos tuvo la Ciudad de los Ángeles: san José, protector de los constantes y poderosos rayos que aquí caen, y san Miguel, cuyo santuario de aguas milagrosas está en Tlaxcala
  • No fue terremoto, fue el volcán

    imagen firmas pluma
    Sobre el 19 de septiembre de 1985 se ha escrito mucho, especialmente en la Ciudad de México. En Puebla ¿qué cronistas preparan las historias de los sismos de 1973 y 1999?
  • ¿Por qué nos enchilamos?

    imagen firmas pluma
    Es fama que los habitantes de San Rafael Tlanalapan, en el municipio de San Martín Texmelucan, defiendan como suya la cuna del chile poblano, elemento indispensable de la recién terminada temporada del chile en nogada.
  • 'Canciones para Aleida', en el CCU BUAP

    imagen firmas pluma
    En el Teatro del CCU de la BUAP, Carlos Arellano ofrecerá un concierto, Canciones para Aleida, homenaje, recordatorio, reconocimiento a su compañera de vida durante cuatro décadas.
  • Y retiemble en sus centros la tierra

    imagen firmas pluma
    En las naciones o'oba, warijó u o'dami —e incluso la ralámuli— el yúmare es un canto y danza rituales mediante el cual los pueblos “se comunican con sus deidades para pedir fuerza y salud.”