Política

No fue terremoto, fue el volcán

  • Férrea Memoria
  • No fue terremoto, fue el volcán
  • Moisés Ramos Rodríguez

1542: en la Gran Tenochtitlán se conoce una Relación… (de larguísimo nombre) que da fe lo acontecido en septiembre del año anterior en Guatemala, por el cual murió la flamante gobernadora Beatriz de la Cueva, viuda de Pedro de Alvarado, quien había sido aplastado por un su caballo en 1541.

No se sabe dónde, cuándo y por quién fue escrita e impresa esa Relación, pero es probable que para diciembre de 1541 ya circulara en España, y en 1542 en México.

Resumido el suceso, está en los Memoriales de Toribio de Benavente, Motolinía pero, como precisó escrupulosamente Edmundo O’Gorman, no sabemos si el texto es original del fraile, una copia o incluso un compendio redactado por otro autor.

Alvarado —famosísimo por su crueldad—fundó Santiago de Guatemala en 1524, en el Valle de Almolonga, a un costado del Hunahpú (volcán de agua), y murió en Jalisco en 1541, año en el que el 10 y 11 de septiembre llovió de tal manera donde su viuda era gobernadora, que el cráter volcánico se inundó y comenzó a desaguar hacia el valle.

Así, aparentemente con lava, la corriente arrastró a “centenares” de españoles e indígenas. La Relación anónima informa sobre un “espantable terremoto”; una versión impresa en Sevilla (¿en 1542?) indica que fue una “terrible y tempestuosa tormenta.”

Esa es la “primera noticia” —crónica, además— difundida en el ahora México, con lo cual iniciaría nuestro periodismo.

Sin embargo, desde el siglo XIX se ha discutido la autenticidad del contenido de la Relación…, y se ha debatido más sobre las Relaciones de la época virreinal en España y lo que ahora es América.

Aún con lo anterior, el documento —adjudicado a Juan Rodríguez, escribano que seguramente lo transcribió— es de un valor invaluable visto desde la historia, del periodismo, de la literatura, de la leyenda, del mito y de la fantasía.

Pese a todo, con esa publicación serían 483 años de “periodismo” mexicano relacionado, además, con un evento natural, antecedente de las crónicas del terremoto de 1985, del temblor del 2017 y —específicamente en Puebla— de los sismos de 1973 en Chalchicomula y de 1999 en Tehuacán.

Sobre el 19 de septiembre de 1985 se ha escrito mucho, especialmente en la Ciudad de México. En Puebla ¿qué cronistas preparan las historias de los sismos de 1973 y 1999?


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.