Política

¿Por qué nos enchilamos?

  • Férrea Memoria
  • ¿Por qué nos enchilamos?
  • Moisés Ramos Rodríguez

Es fama que los habitantes de San Rafael Tlanalapan, en el municipio de San Martín Texmelucan, defiendan como suya la cuna del chile poblano, elemento indispensable de la recién terminada temporada del chile en nogada.

Quienes prepararon esa delicia culinaria en semanas pasadas, discutieron sobre lo adecuado de la pera, la manzana, el durazno y la granada, pero cada vez más debatieron sobre si hoy los chiles son chinos, no poblanos.

Los que están a favor del poblano —y todos los que consumimos comida picante, lo estamos— arguyen que sólo una tierra como la beneficiada por la ceniza-abono del volcán Popocatépetl y sus lluvias, es el recipiendario adecuado para el relleno barroco.

Y, entre otros beneficios, nombran que el chile poblano, como el de San Rafael, pica, es decir, enchila, en tanto que el traído de China, tiene no sólo un sabor distinto, sino hasta desagradable, y sólo enchila porque nos hace enojar.

Hay razones de sobra para defender nuestro producto poblano, pero hay más: ¿por qué comemos comida picante, que nos enchila…?

Algunos estudiosos de los comportamientos humanos aseguran que quien come mucho chile y, por tanto, se enchila con regularidad “está enojado con la vida”; así se entiende que, quien se enoja, “está enchilado.”

Gary Paul Nabhan, en su libro Por qué a algunos les gusta el picante, cita la respuesta de “uno de los más destacados pensadores sobre las raíces biológicas y culturales de las opciones alimentarias”:

“La adopción de los chiles picantes como alimentos en las culturas de la América precolombina, y su rápida adopción por otras culturas del Viejo Mundo con posterioridad a la Era de la Exploración, continúa siendo un verdadero enigma.”

Nabhan propone, al final reflexionar sobre nuestras historias familiares a cerca de la comida, conectados a nuestra comunidad, cultura y terruño, siempre pensando en nuestros genes, considerando así, incluso, el saber qué nos enferma y qué nos ayuda a prevenir enfermedades, como en el caso del chile.

Agrego: y podemos recordar que, al acabar la temporada de lluvias, ya vienen los mazorcas, los frijoles, las calabazas y los chiles, todos sembrados juntos, y que éstos son de los alimentos que nos dieron patria.


Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.