Política

Martillo de Thor supera al coronavirus

Inicia el año y los usuarios de internet situaron la interrogante sobre el nombre del martillo de Thor en el primer lugar de búsquedas, seguido del proceso de las votaciones y ubicación de casillas, colocando a la pregunta sobre el registro de la vacuna en el cuarto lugar, solo por arriba del proceso recuperación de mensajes de WhatsApp, según reportó la plataforma Google Trends a inicios de la primera semana de 2022.

¿Esto qué indica? El interés que mueve a los internautas por buscar información atractiva, que se relacione con sus propias motivaciones y que los entretenga, desde luego. Sin embargo, contrario a lo que pudiera esperarse, temáticas como pandemia o coronavirus quedaron fuera de la primera posición, situación diametralmente opuesta a lo vivido en enero de 2021.

Esta situación puede relacionarse con la encuesta que publicó la consultora Mitofsky referente a la percepción del coronavirus el 27 de diciembre de 2021, ya que para esta fecha el 49 por ciento de los encuestados declaró tener más miedo de ser víctima de un delito, que contagiarse del coronavirus, ya que solo 16.2 por ciento lo comentó.

Si bien en este espacio no abordaré los factores que motivan estas percepciones, sí puntualizaré la necesidad de generar una comunicación de la ciencia más atractiva y relacionada con la cotidianidad de los ciudadanos. Durante más de un año estuvimos invadidos de información sobre el covid-19, en esos momentos la incertidumbre y el confinamiento se convirtieron en los motores del interés, pero ¿ahora?

La ciudadanía ante el regreso a sus actividades para reactivar sus ingresos, así como la reincorporación a las aulas, torna sus motivaciones, intereses y preocupaciones a lo que vive día a día. Ya convive con el cubre bocas, está informada de las medidas sanitarias (otra cosa es que las cumpla), sabe que existe una vacuna, tan solo 91.5 por ciento de los encuestados por Mitofsky respondió que ya se vacunó o está esperando la oportunidad para vacunarse. ¿Qué sigue? ¿Seguir comunicando sobre la pandemia de la misma manera? Desde luego que no.

Solo generar objetivos de comunicación que busquen la conciencia no es suficiente ni por parte de las autoridades sanitarias, ni por parte de la comunidad científica. Es necesario voltearse a la ciudadanía y conocer qué los mueve, sea el tema que sea, y vincular el conocimiento científico a sus expectativas y realidad. Si existe una mercadotecnia para vender el martillo de Thor, por qué no habría de existir una para la pandemia, en la cual seguimos.

Este momento es un gran reto para la ciencia, los científicos, divulgadores y periodistas. Ya pasó el momento de generar conciencia, hoy se requiere generar curiosidad, emoción y atención. Entonces qué esperan la comunidad científica, los periodistas y divulgadores para revisar las tendencias, qué esperan para conocer los temas que se generan en las redes sociales, qué esperan para comprender que la ciencia tiene rivales mediáticos, políticos y económicos, qué esperan para actuar, porque hoy día los contagios son parte de vuestra realidad.

Lourdes Mateos Espejel


Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.