La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informaron que se formó la tormenta tropical Mario en el océano Pacífico, convirtiéndose en el ciclón número 12 de la actual temporada.
De acuerdo con el reporte oficial, el sistema se originó a partir de una zona de baja presión vinculada con la onda tropical número 31, que en los últimos días mostró un aumento en su probabilidad de desarrollo ciclónico.
#AvisoMeteorológico La #DepresiónTropical Trece-E se intensificó a la #TormentaTropical #Mario.
— Conagua (@conagua_mx) September 12, 2025
Más información en: https://t.co/cVHFUMGMRR pic.twitter.com/5Q15x1bjWF
¿Dónde se encuentra la tormenta?
La tormenta tropical Mario se ubica al sur-sureste de la desembocadura del río Suchiate, en la frontera de México con Guatemala.
Su desplazamiento proyectado indica que podría continuar avanzando hacia aguas del Pacífico, con potencial de incrementar su intensidad conforme se acerque a zonas costeras.
El SMN mantiene vigilancia sobre su evolución, ya que el fenómeno presenta condiciones favorables para fortalecerse en las próximas horas.
Autoridades meteorológicas estiman que, de continuar su trayectoria, las entidades del sur y sureste del país serían las primeras en resentir sus efectos, con especial atención en Chiapas, Oaxaca y Guerrero, donde se anticipan lluvias intensas, incremento del oleaje y posibles inundaciones en áreas vulnerables.
¿Qué estados están en riesgo?
Los efectos de la tormenta tropical Mario no se limitan a la región de su formación. Conforme avance, se prevé que las precipitaciones se extiendan hacia otros estados del occidente y centro del país.
Dependiendo de la trayectoria final, se contemplan afectaciones en:
- Chiapas y Oaxaca: lluvias fuertes, posibles desbordamientos de ríos y deslaves en zonas de sierra.
- Guerrero y Michoacán: oleaje elevado y precipitaciones intensas en zonas costeras.
- Colima y Jalisco: incremento de vientos y oleaje conforme el sistema se acerque a la costa.
- Veracruz, Puebla e Hidalgo: lluvias derivadas de la interacción con la humedad que arrastra el fenómeno.
La Conagua recordó que, aunque la mayor intensidad suele concentrarse en los estados costeros del Pacífico, la nubosidad de este tipo de sistemas puede extenderse hacia el centro del territorio nacional, provocando tormentas eléctricas, acumulación de agua en zonas urbanas y caída de árboles o anuncios publicitarios.
Niveles de alerta y protocolos de protección
El sistema de alertamiento de ciclones tropicales en México contempla cinco fases, que van desde peligro mínimo (alerta azul) hasta peligro máximo (alerta roja).
En este momento, las autoridades mantienen vigilancia preventiva, con boletines informativos frecuentes para la población de los estados costeros.
Protección Civil recordó que conforme el fenómeno avance hacia tierra, la frecuencia de los reportes meteorológicos aumentará, y podrían activarse las alertas verde, amarilla o naranja dependiendo de la cercanía de la línea de vientos sostenidos de 63 km/h.
¿Qué hacer ante la llegada de ciclón?
La Secretaría de Marina y el Cenapred reiteraron que una tormenta tropical puede presentar vientos de hasta 118 kilómetros por hora, lluvias torrenciales y oleaje elevado, por lo que se deben tomar medidas preventivas inmediatas:
- Identificar refugios temporales en cada comunidad.
- Preparar un botiquín de primeros auxilios y víveres enlatados.
- Mantener un radio de pilas encendido para seguir indicaciones oficiales.
- Desconectar aparatos eléctricos y cerrar llaves de gas y agua.
- Evitar transitar por cauces, ríos o zonas inundadas.
- No salir de casa hasta que las autoridades confirmen el fin del peligro.
MO