Negocios

Turismo nacional favorece a destinos pequeños; grandes polos como Cancún pierden viajeros

Manzanillo y Aguascalientes registraron en el primer semestre de 2025 un alza en ocupación hotelera gracias a ferias, pesca deportiva y rutas del agave, mientras la inflación en servicios encarece los viajes a los destinos más populares de México

Con la celebración de ferias, exposiciones y productos especiales usando tradiciones nacionales y muy de su región, combinado con la alta inflación en el sector de servicios, destinos pequeños como Manzanillo y Aguascalientes le están ganando viajeros a sitios con gran popularidad.

Por ejemplo, datos de la Secretaría de Turismo (Sectur) revelan que en el primer semestre de 2025 ambas ciudades tuvieron un crecimiento en su ocupación hotelera, de hasta a 7 puntos porcentuales, mientras que los destinos grandes, como Cancún y Los Cabos bajaron hasta 2.1.

​El presidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles (AMHM), Miguel Ángel Fong, explicó que las ciudades pequeñas y medianas registran un mejor escenario debido a que saben posicionar productos adecuados para los viajeros nacionales; por ejemplo, la Feria de San Marcos, las Fiestas de Mayo, así como la pesca deportiva o las visitas guiadas a diversos sitios, como la ruta del agave.

Destacó que este tipo de eventos son tan bien manejados que ya se reflejan de forma importante en la ocupación hotelera de las ciudades y en una mayor derrama económica, con beneficios tangibles en las economías locales.

“Actualmente, con todo lo que está pasando en el mundo, la llegada de turistas extranjeros por vía aérea, la principal ruta para México, está teniendo un menor desempeño. Voltear hacia el turismo nacional está resultando muy beneficioso para estos destinos”, señaló a MILENIO.

De acuerdo con un reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en los primeros seis meses del año el arribo por avión de turistas extranjeros sumó 12.1 millones, 2.9 por ciento menor en comparación con el mismo periodo del año anterior. 

Cabe destacar que tan solo el arribo de viajeros estadunidenses, los de mayor peso en la variable, disminuyeron 1.7 por ciento en el lapso mencionado.

“A pesar de las adversidades registradas a escala internacional y nacional, este tipo de ciudades pequeñas mostraron un comportamiento positivo debido a un mayor enfoque en el viajero nacional con productos adecuados”, remarcó el líder de AMHM.

También el mayor movimiento de viajeros nacionales a destinos pequeños se debe a que la inflación en servicios es muy elevada; de acuerdo con el Inegi  a agosto es de 4.4 por ciento, porcentaje mayor al 3.5 por ciento reportado en lo general, lo que hace que los turistas nacionales busquen opciones más económicas.


¿Cuál es la situación de Manzanillo y Aguascalientes?

Según cifras de la Sectur, de enero a junio, Manzanillo, Colima, mostró una ocupación hotelera de 62.8 por ciento, un crecimiento anual de 7.4 puntos porcentuales.  

Este dato cobra relevancia debido a que fue el único destino de playa tradicional con un actividad muy marcada al alza, ya que La Paz bajó 8.3 puntos porcentuales y Riviera Maya 4.1 puntos porcentuales. 

Armando Bojórquez, director general de la agencia Viajes Bojórquez, explicó que Manzanillo mejoró su estrategia de atracción de viajeros nacionales, pues ahora apuesta por el mercado de los estados cercanos, como Jalisco, Nayarit, y Guanajuato

El gobierno estatal sabe del potencial de su turismo de pesca y náutico, por lo que realizó fuertes campañas de promoción. 

De acuerdo con el Fideicomiso de Promoción Turística de Colima, su principal labor se basa en fomentar actividades, eventos y espectáculos que promuevan los recursos y atractivos de Manzanillo, como la pesca y la ruta del agave.

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) revela que México es uno de los principales destinos para la práctica deportiva de pesca, lo que genera ingresos mayores a 68 millones de pesos, como producto de la venta de permisos.

Además, el organismo indicó que este producto genera alrededor de 48 mil empleos directos e indirectos.

Colima se ha sabido posicionar en este mercado de práctica deportiva de pesca, con lo cual ya cuenta con una participación de mercado de 25 por ciento, es decir, se genera una derrama económica por encima de los 13 millones de pesos, detalló Bojórquez.

En cuestión de trabajos, la entidad registra una generación de 9 mil 600 empleos, lo cual genera un fomento de la economía familiar y un mayor poder adquisitivo de las personas. 

“La suma de esfuerzos entre el gobierno federal, estatal y la iniciativa privada ha sido fundamental para capitalizar el potencial pesquero del estado, así como para superar los desafíos actuales, todo ello en beneficio de quienes se dedican a esta actividad económica, integrantes de las cadenas de comercialización y consumidores”, afirmó Alberto Eloy García Alcaraz, secretario general de Gobierno de Colima.

Mientras tanto, Aguascalientes registró una ocupación hotelera durante el primer semestre de 50.5 por ciento, lo que significó un aumento de 1.3 puntos porcentuales.

Miguel Ángel Fong explicó que este destino mejoró su panorama debido a todos los eventos y ferias que ha logrado posicionar en el mercado nacional.

Uno de estos eventos ya consolidados es la Feria de San Marcos, que cada año se realiza entre abril y mayo y recibe 8 millones de visitantes. 

Feria de San Marcos en Aguascalientes
Feria de San Marcos. | Foto: Especial

​De acuerdo con el gobierno estatal, este producto tiene un gran impacto positivo en la economía, ya que la derrama en la edición de este año fue de 10 mil 88 millones de pesos, un alza anual de 12 por ciento.  

Las autoridades revelaron que esta cifra ha ido en aumento con el paso de los años, ya que tan solo en 2024 se reportó un gasto de los viajeros de alrededor de 9 mil millones de pesos. 

Otro de los beneficios de este evento es la generación de más de 37 mil empleos durante su realización.

El gobierno estatal indicó que, con base en esta inyección de recursos, la Feria de San Marcos se ha convertido en un motor económico crucial para la entidad, con un impulso en su economía y ventas en pequeños y grandes comercios

“Cada edición de la Feria de San Marcos es una oportunidad para mostrar de qué está hecho Aguascalientes, y esta vez lo volvimos a dejar claro: somos una entidad organizada, hospitalaria, segura, limpia, con una capacidad de logística y planeación que nos distingue a nivel nacional e internacional. Nuestra feria no solo es la más importante en nuestro país, es la mejor de Latinoamérica”, comentó la gobernadora de la entidad, Tere Jiménez.

Otros eventos importantes en el estado que se han cristalizado entre la preferencia de los viajeros son la Feria Regional del Maíz, la Feria de la Guayaba y la Feria del Señor de Tepezalá.

Bojórquez comentó que Aguascalientes ha puesto en el mercado un sin número de eventos especiales con un enfoque sobre los viajeros nacionales de los estados cercanos.

“La estrategia ha tenido éxito, situación por la cual se ha generado un mayor volumen de turistas”, mencionó.

Otros destinos medianos que registran un crecimiento en su ocupación hotelera son Tlaxcala (alza de 10.3 por ciento), Hermosillo (8.4), Pachuca (10.9), Taxco (6.3) y Tijuana (2.7 puntos porcentuales). 

¿Qué sucede con los destinos grandes?

Los grandes destinos turísticos por excelencia se encuentran en una situación totalmente contraria.

Cancún, por ejemplo, tuvo en los primeros seis meses del año una caída de 3.2 puntos porcentuales en su ocupación hotelera, mientras que Los Cabos mostró un descenso de 0.2 puntos porcentuales.

En el caso de otros destinos de playa la situación es similar, ya que Playa del Carmen mostró una caída en este indicador de 1.8 puntos porcentuales y Riviera Maya, una baja de 4.1 puntos.

“En Cancún vemos un descenso muy fuerte de visitantes extranjeros, sobre todo Estados Unidos, derivado de la incertidumbre económica por los aranceles y el tema político”, explicó Miguel Ángel Fong. 

Otro aspecto que ha perjudicado el arribo de turistas a ciudades grandes es que muchos estadounidenses desconocen si tendrán trabajo en los siguientes meses debido a las políticas impuestas por el presidente Donald Trump y los movimientos en la inflación, razón por la que “están deteniendo sus viajes”, comentó.

FM

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.