Internacional

Sin miedo, mexicanos en EU desfilan por fiestas patrias ante amenaza de redadas

Con reservas e incertidumbre, pero por más de cuatro horas, la gente salió a presenciar un largo desfile y a ondear sin temor la bandera.

¡Viva México!, ese fue el grito que inundó la avenida César Chávez al este de Los Ángeles, California, en Estados Unidos. No importó el temor que ha invadido esta ciudad desde los primeros días de junio cuando comenzaron las redadas masivas. 

Un mar de carros alegóricos, música de banda, mariachi y trajes típicos de todas las regiones de México llenó esta importante y emblemática calle que cruza uno de los barrios más latinos de la ciudad, para realizar, como cada año desde hace 79 septiembres, el tradicional desfile patriótico para conmemorar la Independencia de México.

"Decían que no íbamos a salir, aquí estamos y no nos vamos, si llegan, le corremos", arengaba desde el micrófono uno de los participantes del desfile.

Sin temor, connacionales ondean la bandera 

Con reservas e incertidumbre, pero por más de cuatro horas, la gente salió a presenciar un largo desfile, a ondear sin temor la bandera de México y a presumir el color de su piel.

El comité organizador solicitó apoyo a la policía estatal para cuidar a los asistentes, pero no hubo incidentes que empañaran la festividad, llena de los colores patrios. 

También hubo seguridad privada que siguió de cerca el paso de los carros alegóricos de las federaciones de los estados de la república, así como representantes populares, cantantes y personajes de la televisión latina que acudieron a la celebración mexicana en Los Ángeles. 

ICE
Durante más de cuatro horas, los mexicanos presenciaron el desfile. | Foto: Liliana Padilla

Mexicanos, orgullosos de sus raíces 

Fueron miles de personas las que salieron, pero muchas también las que optaron por seguir el desfile desde su casa. Así pasaron todo el verano, sin mucho movimiento para evitar riesgos ahora que en las calles de Los Ángeles, la presencia de agentes de ICE se ha vuelto cotidiana.

Luis Flores llevó sillas para su papá y sus dos hijos. Desde la banqueta de una esquina de la avenida César Chávez, siguió con alegría el desfile y particularmente el paso de los chinelos que le recordaban sus orígenes.

"Estamos muy orgullosos de ser mexicanos, pero también estamos orgullosos de ser americanos. Somos orgullosos de los dos, pero es un día especial para celebrar la Independencia de México".

Aunque nació en California, sus raíces también están a dos mil kilómetros de distancia, en Morelos. Luis lamenta que el color de la piel o hablar español los ponga en riesgo, a pesar de haber nacido en Estados Unidos.

"Esto de poder usar el color de nuestra piel para en combinación con otras cosas, simplemente detener a la gente, abre la puerta al racismo y para nosotros es algo que nos duele por nuestra gente pero al final del día esto va a pasar".

Diversas organizaciones pro migrantes también salieron a las calles y desfilaron para conmemorar el 15 de septiembre, una fecha de fiesta para los mexicanos sin importar de qué lado se encuentren de la frontera.

ICE
Desde casa, ondean bandera de México en EU. | Foto: Ángel Hernández

Michelle Xhia, una activista con raíces oaxaqueñas, que llevó pancartas anti Trump, celebró la gran asistencia:

"Sí me alegró que salió la gente, parece que sí con miedito pero salieron. Cuando nos dicen que no tenemos los mismos derechos y que nos pueden hacer hacer lo que ellos quieran en las calles, eso ya estamos en un lugar muy peligroso".

Ella forma parte de una organización de esas que han sido pilar en la defensa de los migrantes en Los Ángeles y asegura que esta ciudad ha sido ejemplo nacional para poner freno a las amenazas que salen de la Casa Blanca.

"Yo pienso que es algo muy importante cuando la gente no deja que nos intimiden, así como en Chicago. Es importante que aquí en Los Ángeles iniciaron y trataron de hacer un ejemplo. 
"Aquí la gente siguió saliendo, inspiró a todo el país, desde el 14 de junio cuando salió después de que iniciaron las redadas masivas e inspiró a personas a que no dejáramos que eso sucediera y han seguido organizando con redes de defensa pero todo eso tiene que ser en unidad, salir a las calles de manera pacífica".

Mexicanos desfilan en La Villita, Illinois

En Chicago, la escena fue similar. Banderas, rifles AK47, policías, pancartas, instrumentos musicales y mucho ruido. 

El festival por el Día de la Independencia en el barrio de La Villita, la comunidad más importante en el estado de Illinois, Estados Unidos, se llevó a cabo a pesar del miedo latente a las redadas. 

El evento inició al mediodía desde el Arco de La Villita, sobre la calle 26, la avenida principal del barrio. Duró aproximadamente tres horas en medio de un espíritu de celebración que comenzó desde la noche anterior, cuando comenzaban los preparativos y cierres de vialidades previos al desfile.

“Pues porque somos mexicanos y nos importa nuestra patria, nuestra gente, por eso”, dijo Marina Ruiz, una mexicana residente de Illinois, sobre sus motivos para salir a celebrar incluso bajo el riesgo que implica la presencia de la migra en la zona.

ICE
Desde casa, ondean bandera de México en EU. | Foto: Ángel Hernández

ICE solo apareció en las pancartas 

Este año, el slogan del festival fue Orgullo y Poder, Nuestra Fortaleza y Nuestro Legado, una frase que se eligió luego de que el presidente Trump desplegara al Servicio de Migración y Control de Aduanas (ICE) en Chicago y sus alrededores en la Operación Midway Blitz, con el único fin de arrestar y someter a procesos de deportación a migrantes sin papeles legales de estadía.

El desfile logró reunir a cientos de miles de personas, de acuerdo con algunos organizadores del evento, quienes dijeron que en un primer momento se había convocado a hasta 400 mil personas.

Sin embargo, la asistencia fue menor debido al temor de algunas personas en caso de que la brigada antimigrantes se asomara por el desfile. Al final, ICE solo apareció en las pancartas y algunas playeras en las que se leía Fuck ICE (que se joda ICE).

ICE
Cientos de personas presenciaron el desfile del 15 de septiembre. | Foto: Ángel Hernández

Algunas otras personas, especialmente quienes tienen casas que daban directo a la calle principal o a sus alrededores, decidieron festejar desde casa. 

Y es que abogados y activistas migrantes advirtieron que, en caso de sentir cualquier peligro, las personas en situación de movilidad deberías refugiarse en sus casas, donde los agentes del ICE solo pueden entrar en caso de contar con la orden de un juez.

Amparo, una mexicana que reside en Illinois, explicó a MILENIO que los operativos de ICE, que han estado presentes en Illinois desde la llegada de Trump nuevamente al poder, al inicio de este año, causaron que la sociedad se organizara y crearan brigadas ciudadanas para alertar de la presencia de la agencia migratoria y, en caso de arrestos, apoyar a las personas afectadas y a sus familias. 

"Nuestro objetivo es que cuando hay un llamado de que se ha visto a ICE en las comunidades, por ejemplo en Archer Heights, Gates Park, nos dicen a nosotros y nosotros podemos fácilmente ir a las casas o a los lugares y empezamos a repartir tarjetas de conozca sus derechos y se los repartimos a la gente que está en la comunidad. 
"Avisamos si ICE está en el vecindario y tomamos información de a quienes se llevan si es que eso pasa, sus nombres y todo, para después poder avisarle a sus familias", dijo Amparo a MILENIO.

Además de un pequeño incidente en el que la policía de Chicago detuvo a varias personas en estado de ebriedad, el desfile se desarrolló con tranquilidad.

La policía local mantuvo un fuerte dispositivo de seguridad a lo largo del desfile sin que eso representara un peligro para la comunidad migrante ya que, históricamente, la autoridad de Chicago es aliada de las personas en situación de movilidad por las políticas santuario de su gobierno, que impide a los agentes colaborar en operaciones o redadas migratorias.



IOGE 

Google news logo
Síguenos en
Lliliana Padilla
  • Lliliana Padilla
  • Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Dedicada al periodismo desde hace 20 años, 18 de ellos en Milenio. Reportera especializada en temas políticos y de seguridad. Me especializo en reportear la caza de delincuentes, los efectos de las drogas en la comunidad y recientemente redadas de migrantes. Me gusta contar historias sobre la relación México-Estados Unidos. Viví y estudié en China algunos meses.
Ángel Hernández
  • Ángel Hernández
  • Reportero en Milenio desde hace seis años. Cuento historias sobre crimen organizado, narcotráfico, lavado de dinero, trata de personas y lo que quepa entremedio. Cubrí el juicio a Genaro García Luna y el Menchito; los casos contra El Mayo Zambada, Los Zetas, Rafael Caro Quintero, Naasón Joaquín García, y lo que falta. Estudié periodismo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.