Internacional
  • El otro grito migrante: mexicanos patriotas de EU celebran las redadas masivas

  • Mientras ICE reanuda las redadas en EU, algunos mexicoamericanos respaldan la mano dura. Para ellos, cumplir la ley es un acto de patriotismo. Y creen que se lo deben a ese país.
Mexicanos y mexicoamericanos defienden las deportaciones masivas de Donald Trump. (Shutterstock)

DOMINGA.– Es una tarde de beisbol en San Francisco, California. Casi junto a mí hay una familia latina. Padre, madre, hijos, primos, compadres. Asumo que son mexicanos por algunas señales: una camiseta de Selena, tatuajes de la cultura chola, bailan las cumbias y el reguetón que pone DJ Umami antes del partido. Tararean en español, hablan en español.

Pero, al momento de cantar el himno gringo, se levantan erguidos, se llevan las gorras al pecho y entonan los versos con más seriedad e intensidad que las figuras de acción de GI Joe. Son mexicanos patriotas de Estados Unidos.

Al ver esta escena pienso en las tensas discusiones que se abren en las redes sociales, donde mexicanos y mexicoamericanos defienden las deportaciones masivas de Donald Trump. Acusan que los inmigrantes no saben comportarse, que no saben obedecer las reglas cívicas de este país. El tema vuelve a ponerse a la mesa a días de las fiestas de Independencia de México.

Hay miedo a los operativos, porque están de vuelta. El 9 de septiembre, California amaneció con la noticia de que la Corte Suprema revocó la restricción temporal que los tribunales impusieron a las redadas antiinmigrante de Los Ángeles. Dicha restricción establecía protocolos y límites jurídicos al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y a la Guardia Nacional para que al arrestar no se abuse del uso discrecional de la fuerza.

Cantan, hablan en español, pero son mexicanos compatriotas de Estados Unidos
Cantan, hablan en español, pero son mexicanos patriotas de Estados Unidos. (Reuters)

Esta tarde en el estadio Oracle Park, los Giants darán la batalla contra los Rays de Tampa Bay, un rival no sólo de costas, sino de ideología. Para los habitantes de esta ciudad, el conservadurismo es asfixiante. Así miran, por ejemplo, la reciente propuesta de eliminar el sistema de vacunación obligatoria para los niños de las escuelas públicas en el estado de Florida que gobierna Ron DeSantis.

Wen y yo llegamos temprano por una sencilla razón: las salchichas de los hot dogs están en su mejor término a las seis de la tarde, no semifrías ni quemadas, antes de que arranque el partido al cuarto para las siete. Otra cosa: las papas a la francesa son más crujientes. La verdad es que no hay jocho malo en los estadios gringos de beisbol. Su sabor envuelto en aluminio sabe a grasa y ritual.

También es más cómodo y saludable comer antes del partido. Eso de gritar si los Giants anotan un jonrón o una carrera con un pedazo de salchicha en la garganta puede ser peligroso. Y aplaudir te deja las manos y la camiseta llena de mostaza. Nos acabamos nuestra dosis de jochos de camino a nuestros asientos del tercer nivel. Me fascinan esos lugares. Están algo lejos del diamante, pero la vista al puente Bay Bridge, el puerto con los buques gigantes y los rascacielos del Distrito Financiero de San Francisco, es espectacular.

Sentarse antes de la primera entrada implica varias cosaschutarse los anuncios parroquiales, poner atención a las instrucciones de evacuación en caso de emergencia, levantarse cada dos minutos y medio por aquellos que llegan después de uno y tienen asientos en la misma línea, ver la alineación de los jugadores y mostrar respeto durante el himno nacional inaugural. Que en esta ocasión es interpretada por una chica local, afroamericana, haciendo gala de vozarrón alargando las notas como si estuviera tratando de impresionar a los jueces de American Idol.

No todas las personas blancas rinden el mismo respeto al himno que esta familia mexicana. Los demás están en lo suyo, charlando, viendo notificaciones en el celular, comiendo, viendo la bandera de las barras y las estrellas con extrañeza. Otros permanecen sentados. Alzo mi vaso de cerveza diciéndole “¡salud!” al padre de la familia mexicana casi con la última nota del himno gringo.

Después, me lo encuentro en la fila del baño. Le comento lo mucho que me sorprendió verlo tan entusiasmado frente al himno. Me dice que era lo mínimo que podía hacer en agradecimiento a este país que le ha dado tanto.

Esta es una gran nación” dijo. 

Casi susurrando, le pregunto su opinión respecto a Donald Trump y su actitud frente a los inmigrantes, especialmente los latinos; los mexicanos de piel morena que hablan español, que trabajan en granjas, de jardineros. El padre suspira y se encoge de hombros.

Por algunos malandros pagamos inocentes, pero poner orden tiene un precio. Y la gente debe entender que aquí no es México, que en este país las leyes se cumplen. Creo que Biden malacostumbró a la raza”, remató.

Esto también me lo dice en voz baja, porque en San Francisco puedes meterte en problemas si simpatizas con las decisiones de la actual Administración. Por lo que entendí, él y su familia venían desde San José, a una hora de distancia en auto. Pertenece a una primera generación, hijos de padres inmigrantes de Zacatecas, nacidos en California. Es decir, aunque él es ciudadano, sus padres no tienen papeles.

Los Giants ganan siete carreras a una.

Para los habitantes de Florida, el conservadurismo es asfixiante
Para los habitantes de California, el conservadurismo de Florida es asfixiante. (Jim Soos)

Mexicoamericanos critican en redes sociales a los migrantes “malos”


Con la noticia de la Corte Suprema en Los Ángeles, el levantamiento de esta restricción otorga plena libertad para que ICE y militares vuelvan a detener a cualquier persona que ellos consideren pueden estar en el país de forma irregular bajo la figura de “sospecha razonable”. Lo que muchos abogados especialistas en inmigración consideran como la institucionalización del perfilamiento racial.

¿Qué rasgos definen la “sospecha razonable”? El actual gobernador de California, Gavin Newsom, declaró que bajo esa perspectiva “todos estamos en peligro”. Pero es sabido que la subjetividad apunta al estereotipo del inmigrante según el prejuicio estadounidense: personas de piel morena que no hablan español, que trabajan en sectores como el campo, construcción y las fábricas.

Pero algunos mexicoamericanos, opinan diferente. Creen que Trump no sólo está haciendo lo correcto, sino que consideran que esas “alarmas de autoritarismo” son exageradas. Para ellos, Trump sólo está haciendo que se cumpla la ley, pisoteada por mucho tiempo, especialmente en los tiempos de Joe Biden.

Reviso entonces lo que ocurre en las redes sociales, justo debajo de las noticias que comparten los medios latinos en Estados Unidos. 

“No dicen que el desastre lo causaron las fronteras abiertas de la administración demócrata de Biden. ¿La prensa complaciente nunca vio la siembra de ese caos?”, escribe un usuario en un video de Univisión en YouTube. 

Comentarios como este dominan la conversación. Y provienen justo de comunidades mexicanas, centroamericanas, hispanas. Debajo de una historia en Instagram, de Univisión Los Ángeles, en la que una reportera se pregunta si alguien puede ser arrestado por su apariencia, idioma o trabajo, otro usuario mexicano escribe:

Dejen de llorar y acepten la realidad. Esto fue por lo que votamos. Dios bendiga a nuestros oficiales de ICE”.

Los comentarios apuntan a negar el perfilamiento racial en los arrestos y posibles deportaciones. Me pregunto de dónde vendrán esos comentarios. ¿Alguna granja de bots de organizaciones hispanas con apoyo incondicional a Donald Trump? Lo dudo, noto algo humano en cada uno de ellos: escriben como piensan, como si estuvieran en uno de esos talk shows –del tipo Caso cerrado que se graban precisamente en Florida–, con las palabras amontonadas, enojo, faltas de ortografía.

críticas a migrantes provienen de comunidades mexicanas, centroamericanas e hispanas
Diversas críticas a migrantes provienen de comunidades mexicanas, centroamericanas e hispanas. (Shutterstock)


Después de varios intentos fallidos, un usuario que comenta y defiende las políticas de deportación masiva, me concede una entrevista vía mensaje privado con la condición de que no ponga su nickname en redes sociales. Tan sólo me da unas coordenadas, vive en la Texas profunda y trabaja en Walmart.

Univisión y Telemundo son unos amarillistas, hacen estas historias para que todos tengamos miedo pero no dicen la verdad; que sólo están arrestando a indocumentados con antecedentes penales”, me dice el usuario que le pidió a Dios que bendiga a las fuerzas de ICE.

Cuando le pregunto cuál es su estatus migratorio en este país, me dice que prefiere no responder esa pregunta. No obstante, de acuerdo con el Servicio Público de Radiodifusión (PBS, por sus siglas en inglés), 70% de los inmigrantes deportados en lo que va de la administración Trump no contaba con un récord criminal

“Eso no es cierto”, reviró, “algo debieron hacer para que los deportaran. Los del ICE saben hacer muy su trabajo”. 

Él está seguro de que no pasará nada por una sencilla razón: cumple la ley. Por sus respuestas, asumo que cumplir la ley es un equivalente a mantener un bajo perfil. En cambio, el mexicano migrante prefiere hablar de todo lo bueno que le ha dado este país: seguridad, certeza económica, una casa, una troca, seguridad. 

Aquí todo es limpio y seguro. Aquí, si tiras un papel en la carretera puedes ir a la cárcel. No es como en Reynosa, donde todo es un cochinero” dijo.

Que los inmigrantes no saben comportarse y no saben obedecer las reglas cívicas de Estados Unidos, es uno de los argumentos de sus compatriotas para justificar la deportación masiva. En un video que muestra a oficiales de ICE arrestar a varios latinos en un parque de Arkansas, uno de los comentarios escribe con faltas de ortografía: 

“Desgraciadamente es así [...]. Van y tiradero d botellas vidrio plástico Y no ven cm encuentran d limpio y orden Sino es dejar tiradero música escándalos Son pocos los latinos q si respetan y cumplen con las reglas Por eso pasa todo esto (sic)”.

En otro video de Telemundo que reporta cómo ICE arresta a una familia hispana que pescaba en un parque del condado de Clay, en Missouri, algunos de los comentarios escriben:

“¿A quién se le ocurre ir de pesca sin permiso, estando la situación como está?”, opinó alguien.
“Ya se terminó el asilo. Y las caravanas, todos pidiendo asilo”. “Luego dicen que no hicieron nada y por maldad los arrestan”. 
Aquí se respetan las leyes”, mencionaron los usuarios.

Mi entrevistado coincide: “Hay mucho inmigrante que viene a este país pensando que pueden hacer lo que hacían en sus países. Son muy cochinos, y encima quieren pedir asilo, especialmente…” ¿Especialmente?

Mexicano migrantes se colman hablando de todo lo bueno que le ha dado EU
Mexicano migrantes se colman hablando de todo lo bueno que le ha dado EU. (Shutterstock)

Mexicanos pro Trump pelean por demostrar quién es mejor migrante en EU


Los mexicoamericanos insisten en que las redadas migratorias de Donald Trump no son tan graves como lo hacen creer los medios estadunidenses. De algún modo, han internalizado el precepto de que, en este país, los inmigrantes se han dividido en dos bandos: los buenos y los malos; siendo estos últimos aquellos que entraron gracias a las facilidades que otorgó Joe Biden, como el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), del que se beneficiaron poblaciones hispanas.

“Llevo más de 15 años aquí. Cruzar la frontera no fue nada fácil. Y de pronto, un montón de inmigrantes llegan en caravanas, cruzan sin problemas y hasta les dan papeles y permiso de trabajo. Y yo que ahí la llevo tratando de arreglar mi estatus migratorio por años. No me parece justo”, me dijo un amigo en El Trébol, el único bar en San Francisco con un guardia de seguridad en la entrada para asegurarse de que ningún tipo de arma se cuele en el lugar.

Estoy en La Misión, un bar en el corazón del barrio latino de San Francisco, frecuentado por hombres originarios de países sudamericanos, de clase trabajadora y mujeres en minifaldas entalladas. Sigue siendo un sitio agitado, pero el ambiente es de tensa calma.

“Digo, no hay bronca, el sol sale para todos, ¿verdad?”, insistió mi compa. “Pero lo que me calentó la cabeza fue ver a todos esos tiktokers presumiendo su TPS y permisos de trabajo, diciendo que los mexicanos nunca pasarían de ser unos albañiles aquí. Que rabia. Especialmente el Leito ese”, agregó.

Mi compa se refiere a un tiktoker que presumía una vida de dólares y hedonismo, conseguida a través el sistema estadunidense. Muchos, mi compa entre ellos, consideran que su cuenta generó un estigma contra los venezolanos. En respuesta, otros influencers, como el mexicano El Pelón de Chicago, empezaron a subir contenido en respuesta a Leito y otros personajes como él, generando una batalla de narrativas e historias de vida contadas frente a una webcam por ver qué latino era mejor inmigrante en Estados Unidos

“No sé en qué momento pasó, pero hoy nos odiamos entre nosotros”, dijo mi amigo.

Miedo a las celebraciones del 15 y 16 de septiembre debido a ICE


De vuelta al Oracle Park. Hoy los Giants se enfrentan con los Diamondbacks de Arizona.Volvimos a llegar temprano. Wen y yo decidimos cambiar los hot dogs por pollo frito con ensalada y papas. Nos sentamos frente al jardín derecho antes de que empiece el partido. El estadio está casi vacío. El miércoles nunca ha sido un impedimento para el beisbol. Especialmente ahora que los playoffs se acercan y los Giants parecen recuperarse de una mala racha.

Frente al temor por las redadas, migrantes procuran no salir de sus hogares
Frente al temor por las redadas, migrantes procuran no salir de sus hogares. (Jim Soos)


Es un buen momento. Casi no hay latinos como en otras ocasiones. Hay miedo a los operativos de ICE que están de vuelta. Se habla de miedo a las celebraciones del 15 y 16 de septiembre en la Unión Americana. Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum declaró que nada detendrá a los mexicanos de festejar sus raíces, la xenofobia, la supremacía blanca y ICE hacen mella.

Tampoco hay que juzgar a todos esos latinos que apoyan la deportación masiva, quizás es su herramienta para sobrevivir”, pienso en las palabras de mi amigo. En esta ocasión, el himno estadunidense lo canta un chico judío. Ahora el silencio es reflexivo. Ojalá los Giants sobrevivan hasta llegar a los playoffs.

MD/GSC

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Dominga es una marca de Milenio. Todos los derechos reservados.  Más notas en: https://www.milenio.com/dominga
Dominga es una marca de Milenio. Todos los derechos reservados.
Más notas en: https://www.milenio.com/dominga