Policía
  • Redadas en EU frenan festejos del 15 de septiembre en NYC, Chicago y Los Ángeles

Una de las ciudades más afectadas es Illinois, Chicago. Foto: ángel Hernández

El próximo fin de semana, en Los Ángeles habrá un solo un desfile y verbena organizados por la comunidad mexicana, que recorrerá las calles del este de la ciudad.

El miedo de que una redada de la migra convierta una fiesta en pesadilla obligó a cancelar festejos patrios, o a realizarlos con medidas de prevención atípicas en Los Ángeles, y también en las ciudades de Chicago y de Nueva York.

En Illinois, la mayor celebración, la del festival El Grito, que se tenía prevista para el 13 y 14 de septiembre en Grant Park, en el corazón de Chicago, fue pospuesta de forma indefinida por sus organizadores por temores de que los asistentes pudieran ser arrestados y, potencialmente, deportados por el Servicio de Migración y Control de Aduanas (ICE).

Sin Grito de la Independencia en EU

“Ha sido una decisión dolorosa, pero realizar El Grito Chicago en este momento pondría en riesgo la seguridad de nuestra comunidad, un riesgo que no estamos dispuestos a correr”, escribió en un comunicado el comité organizador del evento.

Durante el fin de semana del 6 y 7 de septiembre, el presidente Donald Trump desplegó la Operación Midway Blitz, encabezada por el ICE, para detener migrantes y, según ha confirmado MILENIO, deportarlos inmediatamente a sus países de origen o, si tienen algún antecedente penal, mantenerlos presos antes de deportarlos.

“Solo en los últimos días en Chicago, ICE ha arrestado pedófilos, violadores, abusadores, asaltantes armados y otros violentos delincuentes. Esos son los migrantes irregulares criminales que el gobernador Pritzker, el alcalde Johnson y sus políticos santuario protegen por encima de los ciudadanos que cumplen la ley”, dijo sobre los operativos la secretaria de Relaciones Públicas del Departamento de Seguridad Interna, Tricia McLaughlin.

El próximo fin de semana, en Los Ángeles habrá un solo un desfile y verbena organizados por la comunidad mexicana, que recorrerá las calles del este de la ciudad.

Eventos similares convocados por diversas organizaciones para celebrar la independencia de los países centroamericanos sí fueron cancelados ante el temor que han generado las constantes y violentas redadas de ICE que mantienen bajo asedio a la comunidad inmigrante.

Desde hace 79 años, el comité Mexicano Cívico Patriótico convoca a un desfile por las calles del este de Los Ángeles para recordar la gesta que dio inicio a la independencia.

Este año, hubo dudas, pero al final se logró el respaldo del consulado mexicano en Los Ángeles, además de las autoridades de la ciudad, para proteger a los asistentes ante el riesgo de que agentes de ICE quieran acabar con la fiesta.

En la ciudad de Nueva York se tiene previsto que se realicen el Festival de la Independencia, en Manhattan y el festival El Grito, en Sunset Park, en Brooklyn, Nueva York.

El evento en Brooklyn es promovido y organizado por el Consulado de México en Nueva York, impulsado por su titular, Marcos Bucio, quien en un mensaje incluso aseguró que desde Sunset Park, donde se realiza por primera vez el evento, podrá verse al Empire State que será iluminado de verde, blanco y rojo.

“Disfrutemos de nuestra música, comida tradicional, actividades culturales y al caer la noche veamos iluminarse al icónico edificio Empire State con los colores de nuestra bandera, celebrando juntos el orgullo de ser mexicanos”, dijo en un mensaje en redes sociales.
“Que se vea la colaboración, la fortaleza de México, en Estados Unidos”, dijo en un mensaje uno de los organizadores del evento en Manhattan.

El ICE duplicará su número de agentes con la nueva ley de Trump
Trump desplegó el operativo Operación Midway Blitz AFP.

Mexicanos abundan en Los Ángeles

La comunidad mexicana es una de las más organizadas y numerosas en la ciudad de Los Ángeles, a diferencia de los guatemaltecos y salvadoreños que optaron por suspender las celebraciones ante el riesgo de que la presencia de ICE acabe con la fiesta.

Desde el 6 de junio, el temor invadió las calles de Los Ángeles, particularmente, los barrios latinos en la segunda ciudad con más migrantes mexicanos y centroamericanos de todo el país.

Las redadas cesaron un par de semanas tras una orden judicial, pero reanudaron el 6 de agosto, aunque en los últimos días la tensión se ha centrado en la ciudad de Chicago, hacia donde la administración de Donald Trump ha apuntado sus nuevos esfuerzos antimigrantes.

El lunes 8 de septiembre, la Corte Suprema dio un revés a la ciudad de Los Ángeles y organizaciones civiles que promovieron un recurso judicial para frenar las redadas bajo criterio de perfil racial, sin necesidad de sospecha razonable.

Esto, luego de que la jueza de distrito Maame Ewusi-Mensah Frimpong emitió el 11 de julio una orden de restricción de las redadas bajo criterios de perfil racial.

Apenas el 6 de agosto, después de 22 días sin un solo reporte de detenciones, las redadas regresaron a las calles de Los Ángeles con un operativo que el Departamento de Seguridad Nacional denominó Caballo de Troya y para ello, echó mano de camiones de mudanzas.

De los cuales descendieron agentes armados que detuvieron a una decena de jornaleros que buscaban trabajo afuera de una tienda Home Depot en Westlake, muy cerca de donde partirá este domingo 14 de septiembre el desfile patriótico.

Para evitar riesgos, los organizadores que han pedido la colaboración de las autoridades locales y consulares tienen previsto que este desfile, que se lleva a cabo desde hace 79 años, cuente con la participación de bandas escolares, unidades ecuestres, grupos folclóricos y carrozas.

En este escenario, el único desfile que ha confirmado su realización es el organizado por el Comité Mexicano Cívico Patriótico. Este, a diferencia del que ha convocado la comunidad guatemalteca desde 2021. 

La Asociación de Migrantes Guatemaltecos de Los Ángeles decidió no llevar a cabo el desfile, ante el asedio que sufren sus connacionales. Incluso en julio pasado suspendió su Feria Cultural por la misma razón.

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) implementa el operativo caballo de Troya para detener y deportar migrantes indocumentados
Operativo caballo de Troya de ICE contra migrantes indocumentados en Estados Unidos

Otras comunidades migrantes también se ven afectadas

A esta cancelación se suma la de la comunidad salvadoreña, que también lleva a cabo un desfile por su independencia desde 1999. Este año solo habrá una cena de gala para conmemorar la festividad, pero no saldrán a las calles para evitar exponer a su gente.

Otra organización que ha informado de la cancelación de sus fiestas patrias es la Confederación Centroamericana y del Caribe, que solo llevó a cabo un evento protocolario el pasado 5 de septiembre, pero no llevará a cabo el tradicional desfile que realiza desde 1992 en las calles de Los Ángeles.

Ante ello, las agrupaciones guatemaltecas, hondureñas y salvadoreñas que también tienen predominancia en Los Ángeles, se sumarán a los festejos del comité mexicano con un desfile que será resguardado por la policía de la ciudad y vigilado de cerca por los consulados de estos países para evitar que sean objetivo de redadas de ICE.

En redes sociales, la presidenta del Comité Mexicano Cívico Patriótico, María Elena Serrano ha señalado que el desfile que reunirá a todos los países centroamericanos será una oportunidad para mostrar la importancia de la comunidad migrante, además de enviar un mensaje de paz.

El desfile que partirá de la avenida César Chávez, cerca del centro de la ciudad, también se va a transmitir por televisión local para aquellos que no quieran acudir al desfile, ante el temor que han dejado las redadas.

El Comité Mexicano Cívico Patriótico es una organización fundada en 1931 en Los Ángeles, cuyo propósito es mantener viva la historia de México, cultura, raíces y tradiciones.

RM

Google news logo
Síguenos en
Lliliana Padilla
  • Lliliana Padilla
  • Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Dedicada al periodismo desde hace 20 años, 18 de ellos en Milenio. Reportera especializada en temas políticos y de seguridad. Me especializo en reportear la caza de delincuentes, los efectos de las drogas en la comunidad y recientemente redadas de migrantes. Me gusta contar historias sobre la relación México-Estados Unidos. Viví y estudié en China algunos meses.
Ángel Hernández
  • Ángel Hernández
  • Reportero en Milenio desde hace seis años. Cuento historias sobre crimen organizado, narcotráfico, lavado de dinero, trata de personas y lo que quepa entremedio. Cubrí el juicio a Genaro García Luna y el Menchito; los casos contra El Mayo Zambada, Los Zetas, Rafael Caro Quintero, Naasón Joaquín García, y lo que falta. Estudié periodismo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.