Hay que admitirlo, las posadas son una de las tradiciones más queridas en México y otros países de Latinoamérica, por lo que al estar cerca de arrancar, muchos nos preguntamos cuándo comienzan y qué debemos tomar en cuenta. En MILENIO te damos los detalles.
Estas fascinantes fiestas previas a Navidad, tienen un origen muy antiguo, el cual se remonta a la época de la Colonia en la Nueva España debido a que fueron establecidas por los frailes agustinos para sustituir y dar un nuevo significado a las celebraciones prehispánicas del solsticio de invierno.
¿Por qué surgieron las posadas?
El propósito de introducir las posadas, era evangelizar a los nativos, incorporando elementos de sus tradiciones a la fe católica, es por ello que éstas simbolizan el recorrido de María y José en Belén, buscando un lugar donde alojarse (es decir, el pedir posada) antes del nacimiento de Jesús.
¿Cuándo es el día que comienzan las posadas?
El motivo por el cual nos referimos a estas celebraciones en plural, se debe a que la tradición marca que, su duración, debe ser de nueve días.
En ese sentido, basta con recurrir al calendario del 2025 para saber que las posadas inician el lunes 16 de diciembre y concluyen el martes, 24 de diciembre, que es cuando celebramos la Nochebuena.
Ahora bien, el principal motivo de que duren nueve días es que cada uno simboliza los nueve meses de embarazo de la Virgen María previos al nacimiento de Jesús.
¡Hoy inician las posadas! ????????
— Secretaría de Cultura (@cultura_mx) December 16, 2022
Esta tradición, que caracteriza las festividades navideñas en México, se remonta al siglo XVI con las denominadas “misas de aguinaldo”. ¿Cómo celebras esta tradición en tu comunidad?
???? Desiderio Hernández Xochitiotzin. Bodegón de Navidad, 1974. pic.twitter.com/1agm9W1SZs
Al celebrar cada día, se honra y recuerda la espera y el peregrinaje de María y José, que culmina con el nacimiento el día 25 de diciembre que es la Navidad.
¿Qué debemos tomar en cuenta para hacer una posada?
Si eres de los que celebran estas fechas a lo grande pero siempre apegado a la tradición, hay que decir que una posada debe ser diferente a cualquier fiesta que hagamos en el año. Aunque no hay prohibiciones sobre el hecho de que haya música, para una posada tradicional debes:
- Hacer la representación: se recrea la peregrinación. Los participantes se dividen en "peregrinos" (que van afuera pidiendo posada) y "posaderos" (que están dentro y los reciben después del canto).
- Canto: se entona el canto tradicional conocido com letanía para "pedir y dar posada" con los participantes de ambos lados.
- Velas e imágenes: se llevan velas para iluminar el recorrido y figuras de María y José (o los peregrinos) en un pesebre o bulto.
- Piñata: la piñata tradicional es de siete picos, que simbolizan los siete pecados capitales. Al romperla, la persona ciega (con los ojos vendados) y con la ayuda de la fe (el palo), rompe el pecado para recibir las gracias (los dulces y frutas).
- Aguinaldos: son pequeños paquetes o bolsitas llenas de dulces, colaciones y frutas de temporada (como tejocotes y cañas) que se reparten a los asistentes.
- Comida y bebida: las bebidas típicas son el ponche caliente de frutas de temporada y el chocolate. La comida puede incluir tamales, buñuelos, atoles y churros.
MBL