Negocios
  • Todos quieren ser Del Toro... pero lejos de Hollywood

  • Taquilla. El cine mexicano tiene que competir contra un dominio estadunidense de las pantallas, solo 4.5% de boletos vendidos en 2024 fueron a filmes nacionales
Las películas hechas en México no tienen tanto “punch” en los cines del país como los filmes del extranjero. Foto: Especial

Nadie es profeta en su tierra...y al parecer, en México, tampoco cineasta. Las películas hechas en México no tienen tanto punch en los cines del país como los filmes extranjeros. ¿La razón? El séptimo arte nacional enfrenta limitaciones que dificultan que llegue a todos los públicos y compita de manera equitativa frente a producciones foráneas con publicidad y presupuestos enormes.

Hasta el final del año pasado, el país contaba con 950 complejos de exhibición comercial y 7 mil 383 pantallas activas, pero la cartelera se compuso prácticamente de producciones estadunidenses que arrasan con las entradas y apenas dejan espacio a que solo el 4.5 por ciento del total de los boletos vendidos fueron para películas nacionales.

“¡En realidad ese porcentaje es ridículo!. Somos mexicanos, merecemos una mayoría de exhibición en los cines de nuestro propio territorio, este porcentaje debería ser mínimamente de 51 por ciento”, dice para MILENIO, Rigoberto Castañeda, presidente del Comité Directores México.
“Después de 30 años de dominio americano se ha “acostumbrado” al público a responder a ese mercado”, argumenta Castañeda.

Los números lo dicen todo: En 2024 se estrenaron 467 películas, de las que solo 112 fueron mexicanas, casi 24 por ciento de los títulos exhibidos.

Pero del total de ingresos por taquilla —que sumaron 14 mil 790 millones de pesos por la venta de 208.8 millones de boletos— los filmes nacionales solo captaron 9.4 millones de entradas (unos 665.8 mdp).

Pandemia frenó avance

En cuanto a producción, el año pasado México registró 240 largometrajes en proceso de realización, de los cuales 157 se concluyeron, pero no todos fueron exhibidos; por otro lado, más de la mitad de los rodajes (56.2 por ciento) ocurrió fuera de la Ciudad de México.

La participación gubernamental fue significativa, con 99 proyectos apoyados por fideicomisos del gobierno.

“La producción de largometrajes se consolidó a partir de la década de 2010; podríamos decir que el punto de inflexión fue 2014. Cinco años después, el público había crecido mucho en taquilla, pero llegó la pandemia y nos retrasó una década más”, dijo el presidente de los directores.

Un caso curioso es el Soy Frankelda, dirigida por Guillermo Del Toro y estrenada este año.

A diferencia de Frankenstein estrenada el 7 de noviembre en Netflix y con unas 29.1 millones de visualizaciones hasta la semana pasada, la cinta de animación Soy Frakelda impactó a los seguidores de ese género fílmico, aunque no todos los mexicanos mostraron inicialmente interés en verla, pues coincidió con el lanzamiento simultáneo del anime Chainsaw Man.

Ante ello, Del Toro invitó a sus fanáticos a apoyarla; poco después la película obtuvo 20 mdp.

“La gente tiende a juzgar muy duro y muy rápido a lo nacional, pero en realidad debe tomar perspectiva”, dijo Castañeda.

¿Quién decide la exhibición?

Para el Instituto Mexicano de la Cinematografía, Imcine, una de las principales limitaciones del cine nacional es que la distribución está concentrada en pocas empresas privadas, que deciden qué películas se exhiben y en qué cines. Por ende, pocas pantallas se destinan al cine nacional; la mayoría se asigna a filmes extranjeros.

A esto se suma la competencia con películas internacionales, además de los cambios de hábito de consumo audiovisual donde la asistencia a salas es desplazada por plataformas digitales.

“Las grandes cadenas priorizan la rentabilidad. y las películas de Hollywood garantizan un alto retorno”, detalla Castañeda.

Según Directores México, los exhibidores se quedan con 50 a 75 por ciento de la taquilla, mientras que las distribuidoras reciben de 15 a 30 por ciento y el 30 por ciento, lo que deja un margen reducido para los productores.

En la industria del cine mexicano se vive una especie de integración vertical silenciosa: las grandes cadenas de exhibición acuerdan directamente con las distribuidoras, muchas de ellas de estudios estadounidenses.

El éxito en taquilla también está condicionado por factores externos, como el elenco, el género, la estrategia de promoción y el momento de estreno.

En cambio, las salas independientes operan con públicos más específicos y tiempos de exhibición más cortos, pero son un espacio clave para difundir cine de autor y producciones que no suelen tener cabida en los circuitos comerciales tradicionales.

“Muchas producciones mexicanas, especialmente independientes, tienen presupuestos de marketing limitados frente a las campañas millonarias de las extranjeras. Esto dificulta que el público las conozca y las demande”, dice Castañeda.

Fetivales, aliados

La presencia del cine mexicano en festivales internacionales se ha convertido en una herramienta esencial para ganar visibilidad y establecer vínculos con productores, distribuidores y plataformas de otros países.

A través de las coproducciones con estudios y financiamiento internacional, las producciones mexicanas logran mayores recursos y mejores condiciones en el mercado global.

Durante 2024 el cine mexicano estrenó 50 películas en el extranjero; se recibieron 168 reconocimientos en 24 países, entre ellas destacó Huesera, que alcanzó presencia en 17 países, mientras que Tótem obtuvo 25 galardones internacionales.

Mientras el cine mexicano enfrenta una distribución desigual en su propio territorio, iniciativas internacionales como Alternativa Film Festival 2026 abren una puerta a la visibilidad global.

Impulsada por la plataforma inDrive, esta iniciativa recibió mil 831 películas de 55 países, de las cuales cerca de 300 provenían de México, una cifra que “refleja la fuerza y proyección del talento nacional” dentro del llamado “cine de impacto”, según un comunicado de la tecnológica.

¿Qué clase de películas hace México?

Las categorías dominantes, según el anuario del Instituto Mexicano de Cinematografía 2024, son de ficción con un 54 por ciento del total de preferencias, seguido de documentales (39 por ciento), mientras que los proyectos animados y experimentales representan solo 1 por ciento cada uno.

En cuanto a la trayectoria de los directores, se contabilizaron 129 óperas primas, lo que demuestra una fuerte presencia de nuevos talentos; 58 segundas o terceras obras y 53 producciones correspondientes a directores con mayor trayectoria, consolidando así un equilibrio entre la renovación y la experiencia dentro del cine nacional.

Un aspecto relevante fue el papel del apoyo público, recibido por 99 producciones (41 por ciento) del total registrado, y los principales mecanismos de financiamiento provinieron de Eficine (33 por ciento), Focine (29 por ciento) y diversos fondos estatales, universitarios o institucionales (38 por ciento).

Además, durante los llamados Industry Days del festival, cineastas, productores, inversionistas y líderes sociales se reunirán para establecer alianzas que impulsen nuevas coproducciones, redes de financiamiento y circuitos de distribución alternativos, es decir, una nueva forma de participación en la economía creativa global.

¿Soluciones?

Para equilibrar la oferta cinematográfica, dicen los directores, se requiere una acción coordinada entre el gobierno y la industria.

“Sería necesaria una ley o política pública que establezca una cuota obligatoria de tiempo en pantalla, con requisitos que impidan su colocación en horarios marginales. Se ha querido regresar al 10 por ciento en taquilla”, sugiere Castañeda.

Además, los directores solicitan incentivos fiscales a la exhibición con exenciones de impuestos a cadenas que logren récords de exhibición de cine mexicano; fomentar la distribución y el marketing con fondos públicos de entre 5 y 10 mdp, y crear circuitos alternativos.

Algunas ya iniciativas se intentaron en el pasado, con poco éxito. Lo cierto es que para conquistar el mercado hay que llegar a la audiencia. Del Toro lo tiene claro: “Mi idea es que la película conecte contigo como yo quiero”.

FC

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.