Negocios
  • Multinacionales ven a México como el "primer puerto seguro" para instalar Data Centers en AL: Nvidia

Sugirieron que, México debe capacitar más a sus ingenieros y científicos para que desarrollen técnicas avanzadas de IA. | Foto: Freepik

Marcio Aguiar, director de Enterprise para Latinoamérica de Nvidia, detalló que la empresa interviene en data centers a nivel global, pero no con inversión directa, la cual es realizada por compañías socias.

Las compañías multinacionales ven a México como el "primer puerto seguro" de entrada a América Latina para instalar sus data centers, de acuerdo con el director de Enterprise para Latinoamérica de Nvidia, Marcio Aguiar.

Esto ocurre en medio de las restricciones estadunidenses de venta de chips de Inteligencia Artificial (IA) a China, lo cual ha provocado que Nvidia ajuste estrategia y mire a otras regiones del mundo para expandir negocios.

"En los próximos dos o tres años, México, un poco más avanzado que Brasil, va a estar preparado para poder hacer competencia a otras naciones, debido a su proximidad con Estados Unidos", precisó el directivo en entrevista con MILENIO.

México, con falta de capacitación en IA

Aguiar explicó que, en general, las incursiones realizadas por la compañía en distintas naciones se enfocan en capacitación de personal para el uso de ecosistemas tecnológicos de vanguardia.

En consecuencia, la empresa interviene en data centers a nivel global, pero no con inversión directa, la cual es realizada por compañías socias que emplean la tecnología proporcionada por Nvidia.

Nvidia, en colaboración con la empresa TMSC, fabrica chips principalmente en Taiwán. | Foto: Freepik
Nvidia, en colaboración con la empresa TMSC, fabrica chips principalmente en Taiwán. | Foto: Freepik

Detalló que Nvidia, en colaboración con la empresa TMSC, fabrica chips principalmente en Taiwán, aunque actualmente la producción se desplaza parcialmente a Estados Unidos por su alta demanda de dichos componentes electrónicos.

“Pero todavía no hay suficiente demanda en México para hacer producción local”, agregó Aguiar.

El directivo sugirió que México debe capacitar más a sus ingenieros y científicos para que desarrollen técnicas avanzadas de Inteligencia Artificial, con el fin de inducir la necesidad de fabricar chips dentro del país.

En este sentido, platicó que el 12 y el 13 de noviembre se llevará a cabo en la capital del país México IA + Inversión Acelerada”, foro preparado por Nvidia, desde hace un año, para impulsar la adopción de la IA en gestión de empresas, en coordinación con iniciativas gubernamentales de desarrollo de infraestructura.

“Habrá charlas técnicas en la reunión, donde también vamos a capacitar a más de 200 personas en herramientas de desarrollo de Nvidia, lo que impactará positivamente a los negocios del país”, expuso.

Hace falta capacitación de talento para data centers

La visión de Aguiar es compartida por la Asociación Mexicana de Data Centers (MexDC), en el sentido de que México, segunda economía más competitiva de Latinoamérica (después de Brasil) y una de las 15 más grandes del mundo, puede liderar este sector en la región, siempre y cuando atienda los retos actuales de capacitación de talento.

“Se dispone de buena conectividad, pero (el país) requiere de un mayor número de mano de obra especializada, generar costos competitivos de energía y de fuentes renovables, así como un marco regulatorio transparente, sencillo y estable”, señala la Asociación.
el 12 y el 13 de noviembre se llevará a cabo en la capital del país “México IA + Inversión Acelerada”
El 12 y el 13 de noviembre se llevará a cabo en la capital del país “México IA + Inversión Acelerada”. | Foto: Freepik

Por otro lado, El Bajío, caracterizado por cruce de vías ferroviarias y presencia de hubs industriales, es una de las zonas que mayor interés despierta para el despliegue de esta industria en el país, según MexDC.

La Asociación precisa la necesidad de vincular la industria de los centros de datos con las entidades reguladoras de energía y el mercado eléctrico, “para realizar una planeación conjunta con la industria que tenga como resultado el contar con las mejores condiciones y características de energía para los asociados de acuerdo con sus necesidades, en tiempo, así como bajo el costo adecuado de inversión tomando en consideración las condiciones del sistema eléctrico nacional”.

Retos de los Data Centers

Según MexDC, las siguientes iniciativas pueden ayudar a cristalizar esta conexión entre los ámbitos privado y público.

Fomentar el uso de energías limpias a través de la vinculación mencionada, con el soporte del ecosistema de partners y proveedores de gestión que provea a los asociados las mejores alternativas de equipamientos, proveedores y tarifas de mercado mayorista, así como servicios de calidad técnica especializada que requiere la industria.

Determinar los principales retos de la industria de Data Center en materia ambiental como:

  • Consumo de energía
  • Uso de agua
  • Emisiones a la atmósfera

Elaborar líneas de acción para la resolución de cada reto, involucrando los Objetivos de Desarrollo Sostenible a que haya lugar.

Buscar tecnología en equipos, sistemas y medios operativos para reducir la huella de carbono e hídrica.

Determinar la aportación de los Data Center en la disminución de la huella de carbono global.

Realizar foros, conferencias, así como talleres de capacitación en materia ambiental y de economía circular.

El reto del consumo del agua

La creciente digitalización de las naciones y las restricciones de accesos a agua dulce también son un reto a superar en la expansión de los data centers, ya que éstos utilizan este recurso para mantener la temperatura controlada de sus instalaciones.

“Si bien cada vez más operadores de centros de datos comienzan a monitorear e informar sobre la eficiencia en el uso del agua en el sitio y en la fuente, estas métricas resultan insuficientes para medir el consumo de agua a nivel de carga de trabajo, que es la base ideal para comprender y comparar el uso del agua en los centros de datos”, advierte en un estudio, Nuoa Lei, investigador del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, en California, Estados Unidos.

Agrega que los responsables políticos deben diseñar medidas comunes para promover la conservación del agua en los centros de datos.

Para lograr esto sugiere fomentar aún más las energías renovables  (eólica o solar fotovoltaica), el uso de servidores más eficientes y las técnicas como la virtualización para mantener altos niveles de utilización de servidores.

Los determinantes clave en esta tarea, según este investigador, se clasifican como eficiencia del servidor y factores de consumo de:

  • Agua de la red eléctrica
  • Utilización del servidor
  • Tipo de sistema de refrigeración
  • Eficiencia de la infraestructura
  • Zona climática
  • Porcentaje de servidores inactivos
  • Ciclo de renovación del servidor

Sin embargo, advierte que dado el nivel actual de desarrollo teórico, aún no se encuentra una sola ecuación que logre combinar de manera óptima estas variables.

“No existe una fórmula única para minimizar el consumo de agua; en cambio, los resultados óptimos dependen de combinaciones personalizadas de estos factores”, concretó.

KL

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.