Negocios

Hacienda no busca invadir la privacidad en plataformas digitales: IMCP

“Se trata de aclarar que esta reforma es, únicamente, el acceso para verificar toda la información que tenga que cumplir o que se pueda informar la autoridad para obtener esos datos”, dijo el vicepresidente fiscal del IMCP, Luis Carlos Figueroa Monca

La iniciativa que adiciona el artículo 30-B del Código Fiscal de la Federación no pretende acceder a información personal de los usuarios en plataformas digitales, sino únicamente, verificar el cumplimiento de obligaciones fiscales, de acuerdo con el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP).

“Se trata de aclarar que esta reforma es únicamente el acceso para verificar toda la información que tenga que cumplir o que se pueda informar la autoridad para obtener esos datos, solamente, respecto al cumplimiento de las obligaciones fiscales; no información adicional dentro de ese acceso”, señaló el vicepresidente fiscal del IMCP, Luis Carlos Figueroa Moncada.

Explicó que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) sólo tendría acceso en tiempo real a los datos  relacionados con las operaciones necesarias para fines tributarios, sin incluir información adicional o privada de los usuarios.

A la espera de un convenio SAT-Agencia Digital

Además, se destacó que aún falta que la propuesta sea aprobada y que el SAT establezca un convenio con la Agencia Digital encargada de definir el mecanismo técnico de acceso a la información.

Figueroa Moncada agregó que el alcance de la medida podría incluir a todas las plataformas digitales sujetas al artículo

18-J

de la

Ley del Impuesto al Valor Agregado

(IVA), entre ellas 


  • TikTok
  • Facebook 
  • X

Siempre que operen como intermediarias o prestadoras de servicios digitales en México.

La Asociación de Internet MX advierte que el país correría el riesgo de seguir el ejemplo de países autoritarios que han recurrido a la vigilancia masiva como instrumento de control económico sobre las empresas.

La aprobación del artículo 30-B en la Cámara de Diputados se tomó pese a numerosas advertencias de académicos, expertos, organizaciones de la sociedad civil y actores de la industria digital, cuyas observaciones no fueron escuchadas plenamente en esta parte del proceso legislativo.

Detalló que a pesar del argumento de mejorar la recaudación y combatir la evasión fiscal, pero en la práctica esta medida habilita potencialmente un sistema de vigilancia masiva sobre las operaciones de las empresas y abre la puerta a violaciones para la privacidad de millones de usuarios de servicios digitales sin exigencia de orden judicial ni límites procesales claros.

“No existen precedentes en México ni en democracias comparables de una medida tan intrusiva”, dijo.


KL

Google news logo
Síguenos en
Fernanda Murillo
  • Fernanda Murillo
  • Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), foodie y swiftie. Actualmente reportera del sistema financiero, macroeconomía, organismos financieros y banca multilateral internacional, mercado de valores, agentes y mercados globales.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.