Negocios
  • ¿Quién dijo miedo? Películas de terror atraen a 10% de la taquilla anual

  • Con producciones económicas y audiencias fieles, el terror se consolida como un negocio seguro para cines y plataformas en México; generación Z y los millenials, los principales consumidores
El género de Terror es uno de los más rentables del país. Foto: Especial

Para Guillermo del Toro, director de cine multipremiado y que recién estrenó su película “Frankenstein”, en México no existen las películas de terror, les decimos “de miedo”, porque para los habitantes de este país “son emociones que nos encanta reconocer en los demás” y vivirlas “en concierto".

Por eso este género de cine es uno de los más rentables del país, porque va más allá de una demanda, es cultura; por eso, de acuerdo con datos de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (Canacine) representa 10 por ciento de la taquilla anual.

Se encuentra en el top tres de los géneros más vistos
El cine de terror es muy importante en la recaudación anual de las salas de cine. Foto: Especial

Mauricio Durán, presidente de agrupación, explicó que el cine de terror es muy importante en la recaudación anual de las salas de cine, pues se encuentra en el top tres de los géneros más vistos; tan solo en lo que va del año se estrenaron más de 20 cintas con este tipo de temáticas, que son: El Conjuro 4, Nosferatu o la secuela de El Teléfono Negro.

A nivel mundial este género sumó un valor mayor a 112 mil millones de dólares, y tiene el potencial de llegar hasta 195 mil millones en los próximos 9 años; de los cuales México es un mercado tan relevante pues es de los que más consume “cine de miedo”.

De acuerdo con Statista, el país es el mayor consumidor de este género cinematográfico, pues de todas las personas que ven filmes -ya sea en cines o plataformas de streaming-, 49 por ciento ve una de terror al año, mientras que en España y Estados Unidos solo es 40 por ciento, por lo que sería normal que sus apuestas sean por ganarse a los mexicanos.

“Con la temporada (de Halloween y Día de Muertos) y que a la audiencia nacional le gusta mucho el género, México se convirtió en el mercado internacional número uno para las películas de terror de Hollywood”, explicó Mauricio Durán.

Francisco Guzmán Martínez, investigador de la escuela de negocios del Tecnológico de Monterrey, dijo que sí hay una relación entre el aumento del consumo de este tipo de películas y los momentos de crisis, pero no fue hasta 2020 con la pandemia que esto tuvo más reconocimiento, ya que las personas en confinamiento piensan que puede ser real.

“El cine de terror sí creció en los últimos años por dos temas principales, uno es que hacer una película de terror es mucho más económico que cualquier otro género, por tanto deja un mayor margen de ganancia en las salas”, explicó a MILENIO.
El segundo factor es que cuando los mexicanos sienten una crisis, “una de las cosas que no dejan de hacer es el tema del entretenimiento”, y ver películas de terror “les funcionan como una válvula emocional; prefieren ver estas situaciones críticas en ficción para alejarse un poquito de lo que está pasando en su entorno real”, señaló.

Los principales consumidores de películas de terror son la generación Z y millenials, mientras que la X y baby boomers prefieren comedia y acción como válvula de escape de la realidad.

“Los jóvenes son los que requieren la inmediatez, entonces si la película está en el cine, están dispuestos a pagar, quieren irla a ver directamente y evitar spoilers, pero en casa buscan películas de antaño de este género”, agregó.

Más allá del mundo online

Como bien reconoció Guillermo del Toro, las películas de miedo no son algo que a los mexicanos les guste vivir solos, es algo que les gusta compartir, por eso es normal que prefieran verlo en las salas de cine que solos en su casa, y si es en su casa es en compañía de alguien más.

Esto es algo que las productoras y empresas dueñas de salas de cine tienen muy bien identificado; pues los expertos consultados refieren que muchas elaboran estrategias de marketing que incluyen actividades en los cines.

Esta situación no afecta a los consumidores, pues el precio promedio del boleto no subió este año
Este género es más susceptible dado que no depende de actores famosos para llamar la atención de los cinéfilos. Foto: Especial

Por ejemplo, antes del estreno de El Conjuro 4, algunos exhibidores también programaron el resto de las películas de la saga, reportando ventas importantes en taquilla.

“Los jóvenes están buscando siempre una experiencia que les recuerde un momento (...) el morbo también vende, y más en las películas de terror, la viralidad genera esta atracción”, explicó Francisco Guzmán Martínez del Tec de Monterrey.

Mauricio Durán de Canacine estimó que este año la taquilla cerrará entre 5 a 6 por ciento por encima de 2024.

“México tiene una gran infraestructura de salas de cine y una gran audiencia. Se tiene que trabajar siempre en generar el interés para que la gente vaya a las salas; todas las acciones que busquen eso ayudan”, agregó.

De acuerdo con datos de la Canacine, la taquilla hasta la semana del 6 al 12 de octubre, las tres películas que más dinero generaron en México son El Conjuro 4, con una recaudación de 569.6 millones de pesos y 8.3 millones de asistentes; La hermanastra fea, con un acumulado de 49.5 millones y 703 mil 800 espectadores, y Los extraños 2, con 11 millones 200 mil pesos y 77 mil 200 personas.

Son de costo bajo

Guzmán Martínez indicó que también creció el número de películas de terror en las taquillas porque su producción es más barata debido a que no necesariamente requieren actores muy reconocidos.

“Son elencos emergentes en su mayoría, no una figura reconocida a la que se le tenga que pagar muchísimo dinero, porque aquí lo que vende es la trama y no tanto el actor”, explicó.

Agregó que las producciones de este género suelen tener rangos de presupuestos medios, “pero la recuperación es más alta”, y detalló que esto ha dado pie a que se explore más el cine de terror en producciones latinoamericanas.

De acuerdo con Guzmán, el uso de inteligencia artificial generativa (IA) en películas de terror tenderá a aumentar, ya que aunque cualquier producción está encaminada a dichos cambios, este género es más susceptible dado que no depende de actores famosos para llamar la atención de los cinéfilos.

Creció el número de películas de terror en las taquillas porque su producción es más barata
Las producciones de este género suelen tener rangos de presupuestos medios, “pero la recuperación es más alta”. Foto: Especial
“Creo que aumentará el número de películas que se hagan incluso sin actores, solo con IA; no será de manera inmediata, pero sí creo que se va a ir aumentando en la posproducción o producción, en el tema de luces, en voces, doblajes, etc (...), esto bajará aún más el tema de los costos”, lamentó.

¿Cómo le va el cine en 2025?

El director de la Canacine explicó que aunque este año la taquilla va ligeramente por encima de la del año anterior, la producción está por debajo, por lo que ve “mucha preocupación en el sector”, pues “mientras no haya incentivos, específicamente un cash rebate, (la devolución de dinero que se otorga como incentivo a los productores), México sigue perdiendo producciones que se van a otros lados que sí están ofreciéndolas”, condenó.

Añadió que la situación económica del país de los últimos meses ha afectado a los distribuidores y a los productores de películas en general, porque la inflación de medios y campañas de marketing va muy por arriba de la inflación nacional.

Sin embargo, según Durán, esta situación no afecta a los consumidores, pues el precio promedio del boleto no subió este año e incluso vio semanas en las que está por debajo del promedio de 2024

Aunque el consumidor no ha cambiado mucho en estos años pospandemia, “se ha vuelto más selectivo y solo consume en cine las películas ‘evento’, los llamados blockbusters. Eso ha generado una mayor concentración de la taquilla en títulos muy grandes”, explicó.

FC

Google news logo
Síguenos en
Nilsa Hernández
  • Nilsa Hernández
  • Reportera de negocios, especializada en temas de consumo, agroindustria y comercio internacional. Egresada de la FCPyS. Soy amante de las buenas historias, las películas de terror, largas pláticas y los gatos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.