Pese a que septiembre marcó un bajo consumo, la Secretaría de Economía (SE) subió su meta de recaudación para El Buen Fin 2025, pues de 200 mil millones de pesos (mdp), que contempló inicialmente, ya subió a 250 mil mdp.
El director del Departamento de No Regulados de la SE, Ricardo Gijón Álvarez, explicó que este impulso esperan que se dé gracias a la apuesta de integrar a más micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes).
Lo anterior derivado de que estos negocios generan ocho de cada 10 empleos del país, así como el impulso a los corredores económicos, entre otras actividades para incentivar el consumo como el sello "Hecho en México".
"El Buen Fin es la segunda temporada de mayores ventas en el año entonces esperamos que justamente con el impulso que le va dar el 'Hecho en México' al Buen Fin, no solamente superemos los 200 millones, sino que precisamente a lo mejor y sobre todo porque son 5 días logremos llegar tal vez a 250 millones", dijo.
"Se están empezando a sumar las Pymes que es muy importante", puntualizó, al salir de la conferencia de la entrega de reconocimiento Finsus y El Buen Fin.
Agregó que hasta el momento en la Secretaría tienen un aproximado de 5 mil empresas registradas, mientras que el año pasado fueron 16 mil.
Durante el evento, la directora de políticas públicas, Brenda Morales, anticipó que cada zona geográfica tendrá un corredor económico y una mayor difusión gracias a la unión con los gobiernos municipales, así como las campañas y el billete de lotería.
Recordó que El Buen Fin es uno de los programas institucionales más importantes de todo el gobierno, pues de 2011 a 2024 las ventas totales aumentaron 334.4 por ciento y la campaña tiene un ritmo de crecimiento anual de 12 por ciento.
En el evento, el director general de Finsus, Carlos Marmolejo llamó a los mexicanos a no endeudarse durante esta temporada de promociones, ya que recordó que hay tasas de usura de más del 90 por ciento del país.
Recordó que actualmente en México, 33 por ciento de los mexicanos cuentan con una tarjeta de crédito, pero de estos menos del 15 por ciento tienen una tarjeta bancaria.
MRA