La inflación en México desaceleró en la primera quincena de octubre, lo que respalda las previciones de que el Banco de México (Banxico) continuará con el ciclo de recortes a su tasa de interés de referencia.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la inflación se ubicó en 3.63 por ciento anual luego de que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) aumentó 0.28 por ciento, respecto a la quincena anterior.
el dato¿Qué es la INPC?
El INPC es una medida de cambio promedio en los precios de los productos que forman una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares del país, a lo largo del tiempo. Fuente: Inegi
De acuerdo con el Inegi, en el mismo periodo de 2024, la inflación quincenal fue de 0.43 por ciento, mentras que la anual, de 4.69 por ciento.
El dato¿Qué es la inflación?
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación, se utilizan índices que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes y servicios ponderada. Fuente: Inegi
En tanto, el índice de precios subyacente, que deja fuera a los bienes y servicios con precios más volátiles o que no responden a condiciones de mercado, incrementó 0.18 por ciento a tasa quincenal.
A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.09 por ciento y los de servicios, 0.26 por ciento.
A tasa quincenal, el índice de precios no subyacente creció 0.64 por ciento.
Dentro de este, los precios de frutas y verduras bajaron 1.27 por cientoy los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno ascendieron 1.79 por ciento.
"Lo anterior, en mayor medida, por la conclusión del subsidio al programa de tarifas eléctricas de temporada de verano en 18 ciudades del país", refirió el Inegi.
El mes pasado el Banxico bajó su tasa de interés por décima vez consecutiva para ubicarla en 7.5 por ciento.
Las minutas del banco central publicadas posteriormente, dejaron ver que la junta de gobierno seguirá valorando hacia adelante recortes adicionales.
En la primera quincena de octubre 2025, el Índice Nacional de Precios al Consumidor #INPC presentó un nivel de 141.608 y representó un aumento de 0.28% respecto a la quincena previa. Con este resultado, la inflación general anual fue de 3.63%.
— INEGI INFORMA (@INEGI_INFORMA) October 23, 2025
Por componente, la inflación anual… pic.twitter.com/bb4s8bvJy6
Alza de impuestos, un riesgo para la inflación, advierte Banamex
Banamex anticipa que la inflación repunte ligeramente en los primeros meses de 2026, impulsada por los nuevos impuestos incluidos en el Paquete Económico; el banco proyecta una inflación general de 4.3 por ciento y una subyacente de 4.2 por ciento, para el próximo año.
Entre los riegos al alza, destacó una posible aceleración mayor a la estimada de la inflación de mercancías, que podría responder a efectos mayores de los incrementos en impuestos, y una desaceleración de los precios de los servicios, así como efectos de condiciones climatológicas y sanitarias desfavorables sobre precios agropecuarios.
Como riesgos a la baja, el banco consideró efectos mayores a los estimados de la desaceleración económica sobre los precios y que la inflación de los productos agrícolas regrese a su media más lentamente ante una temporada de lluvias favorable.
De acuerdo con el grupo financiero, la inflación general en la primera mitad de octubre se ubicó en 0.28 por ciento quincenal y 3.63 por ciento anual, sorprendiendo a la baja, principalmente, ante caídas mayores a las estimadas en agropecuarios y menores precios de las mercancías.
“A lo largo de 2025, la inflación anual de mercancías mostró, en general, una tendencia gradual al alza, desde los niveles muy bajos del año anterior, por lo que anticipamos que este componente retomará una tendencia al alza para ir convergiendo a su promedio histórico”, dijo.
Detalló que lo anterior, si bien será un ritmo lento, considerando la apreciación del tipo de cambio, la disminución de la inflación de precios al productor y la debilidad del crecimiento económico, la sorpresa a la baja de la primer quincena de octubre apunta en esa dirección.
A su vez, señaló que la inflación anual de servicios comenzó a ceder en meses recientes, si bien lentamente, y aún se encuentra alejada de su promedio histórico por lo que estiman que la disminución de las presiones sobre este componente se consolidará en las próximas quincenas, toda vez que las condiciones en el mercado laboral parecen relajarse de manera más significativa; especialmente, en términos de generación de empleos e incrementos salariales.
“Para el resto del año anticipamos que la inflación subyacente anual se mantenga relativamente estable con movimientos al interior que se compensen”, confió el banco.
En el caso de la inflación no subyacente, proyecta que seguirán una tendencia de incremento gradual de la inflación anual de los agropecuarios, en parte por una relativamente baja base de comparación, mientras que la de energéticos se mantendría estable, principalmente, por el acuerdo de un precio máximo para la gasolina de bajo octanaje.
Ante el panorama descrito, estiman que la inflación general y subyacente, al cierre de 2025, quede en 4 y 4.2 por ciento, respectivamente.
Inflación siete quincenas por debajo de 4%
La inflación se mantuvo por debajo de 4 por ciento durante siete quincenas seguidas, lo que podría dar pie a que el Banco de México realice un recorte más de 25 puntos base en su tasa de interés para ubicarla en 7.25 por ciento.
Sin embargo, de acuerdo con analistas de Banco Base, Banxico debería actuar con cautela y ponderar que las presiones a la baja sobre la inflación general provienen principalmente de la inflación no subyacente, que se integra por bienes y servicios cuyos precios no responden directamente a condiciones de mercado, sino que se ven altamente influenciados por condiciones externas como el clima o por las regulaciones del gobierno, mientras que la inflación subyacente se mantiene por encima de 4 por ciento.
“Esto preocupa, pues la inflación no subyacente tiene un comportamiento volátil y un repunte llevaría a la inflación general a ubicarse nuevamente por encima del 4 por ciento, rango superior del objetivo de 3 por ciento del Banco de México”, dijo la firma financiera.
MRA