La abeja melífera (apis mellifera) es una especie nativa de África, Europa y Asia occidental, poseen un importante papel como polinizadores, ya que visitan más del 90% de los principales cultivos mundiales. Sin embargo, la reducción de su población podría afectar la producción y calidad de alimentos cuyos cultivos dependen de la polinización animal. También, generan importantes productos como la miel, el polen, el propóleo y la jalea real, generando empleos principalmente en el medio rural.
A pesar de su relevancia, se han registrado una disminución en la diversidad de abejas durante el último siglo debido al cambio climático, el uso de pesticidas y la pérdida de hábitats naturales como consecuencia de la urbanización y la intensificación agrícola. También, pueden presentar enfermedades asociadas a la presencia de hongos, bacterias, virus y parásitos invertebrados que amenazan la salud de las abejas. Por lo tanto, ha conducido a la reducción de fuentes de alimentación para la abeja melífera.
Entre lo que más afecta, es la transmisión y propagación mundial del ácaro ectoparásito Varroa destructor, el cual es el principal factor en el aumento de infecciones virales que se inoculan en las larvas y adultos ocasionando la muerte de colmenas. Se estima una disminución en la producción del 45% en una colmena de abejas domésticas infestada de Varroa, lo cual ocasiona pérdidas económicas debido a los tratamientos sanitarios, el repoblamiento de las colmenas, el tratamiento de enfermedades secundarios y la mano de obra.
Actualmente, se utilizan diferentes sustancias químicas y métodos de aplicación para mantener la población del ácaro bajo control. En general, las herramientas de diagnóstico son un componente esencial del manejo integrado de plagas, para monitorear el nivel de infestación; existen métodos que requieren usar una muestra de abejas donde se lavan, separan y contabilizan el número de abejas y ácaros. Por lo tanto, se han realizado propuestas para evaluar y monitorear diferentes factores que permitan dar seguimiento a la salud de las colonias de abejas con una mínima interacción humana mediante sistemas de Visión por Computadora. Utilizan herramientas de Inteligencia Artificial para reconocer abejas en videos y monitorear el comportamiento de las colonias mediante el análisis de tráfico; esta variable es importante para observar la disponibilidad y demanda de alimentos, estructura de edad de la colonia, impacto de pesticidas y seguimiento de enfermedades para determinar el nivel de infestación y minimizar el daño.
Al tratarse de seres vivos es difícil mantener la captura de la abeja en una sola posición, por lo que requiere descriptores robustos a diferentes cambios, además de nuevas estrategias para enfrentar este tipo de problemas, a partir de ello, el laboratorio de Inteligencia Artificial de la Universidad Politécnica de Tulancingo busca resolver problemas enfocados a detección temprana de enfermedades a partir de imágenes, como la detección y clasificación temprana del acaro Varroa.
Los estudiantes de la Maestría en Computación Óptica y el Doctorado en Optomecatrónica realizan proyectos encaminados a la clasificación y análisis de imágenes a partir de algoritmos de inteligencia artificial buscando implementar, dominar las tecnologías y técnicas más adecuadas a las necesidades de la competencia global, para brindar soluciones a las problemáticas de la región.
César Joel Camacho Bello
Coordinador de la Maestría en Computación Óptica