Política

Percepción pública de la ciencia ¿en crisis?

Las últimas semanas hemos sido testigos de las acusaciones que 31 investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología han recibido por parte de la Fiscalía General de la República a causa de delitos por delincuencia organizada, lavado de dinero, peculado y uso ilícito de atribuciones y facultades. Desde luego, este tipo de señalamientos los hemos escuchado antes con narcotraficantes, exgobernadores y empresarios, pero ¿con científicos? considero que al menos aquí en México es la primera vez. 

Si bien las indagaciones están en proceso y no existe una certidumbre respecto al futuro inmediato de los investigadores acusados, lo que sí está en juego y en una posible crisis es la percepción de la ciencia por parte de la población. Y es que pareciera que de ahora en adelante será de mayor interés buscar a un científico o científica en Google por su posible trayectoria criminal.

Como nunca antes, desde que nos enteramos que Camarena inventó la televisión a colores, que en México se produjo la primera pastilla anticonceptiva o que un virus estaba propagándose por el mundo, la ciencia mexicana estuvo en la agenda mediática por más de dos semanas y contando. La información que actualmente está recibiendo la población sobre la ciencia no está para nada relacionada con la innovación tecnológica, los esfuerzos por encontrar nuevas vacunas para contrarrestar el covid-19 o biofertilizantes que coadyuven a evitar la erosión de las tierras fértiles en el campo, en fin, una variedad de problemáticas y soluciones que están en curso por parte de la comunidad científica. ¿Esto es justo? Claro que no.

Independientemente de los resultados que arrojen las investigaciones judiciales, a nivel mediático y en los discursos gubernamentales la ciencia en todo su conjunto está comunicándose como un tema igual de dañino y peligroso que el narcotráfico. Y desde luego esto traerá consecuencias en la manera que la población percibe la ciencia.

Si ya en 2017 la Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología (Enpecyt) indicaba que el 45.8 por ciento de los encuestados estaba muy de acuerdo y de acuerdo en que los investigadores científicos tienen un poder que los hace peligrosos, debido a sus conocimientos, ¿cuáles serían los resultados ahora? cuando se está considerando enviar a 31 investigadores a uno de los penales de máxima seguridad en el país.

Ante estos hechos, ¿en manos de quien recae la responsabilidad para conformar una percepción saludable respecto a la ciencia? En primera instancia y con mucho aplomo en las universidades e instituciones educativas. Resulta prioritario desarrollar con mucho mayor fuerza la promoción cultural de la ciencia para generar confianza y prestigio.

Es necesario comunicar a la sociedad que la comunidad científica trabaja para su beneficio, y no lo contrario. Es necesario posicionar a científicos y científicas como fuentes de información confiables. Es necesario evidenciar que la ciencia es portadora de un futuro que podría ser más promisorio. Es necesario determinar que la ciencia es independiente del sistema político y punto.

La comunicación de la ciencia es la vía para que la población conozca el verdadero sentido de la actividad científica. El tiempo apremia, y hoy los científicos que están en sus laboratorios, realizando trabajo de campo o generando nuevas perspectivas teóricas tienen la oportunidad y la responsabilidad de dirigirse a la población para reivindicar a la ciencia. ¿Las herramientas para hacerlo? las redes sociales ¿la forma de hacerlo? empezar ya.

Lourdes Mateos Espejel


Google news logo
Síguenos en
Varios autores
  • Varios autores
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.