El cacao es uno de los principales productos consumidos a nivel mundial similar al café, la diferencia es que el cacao es producido en países en vías de desarrollo, y se consume principalmente en países industrializados destacando que México fue el país que dio a conocer el cacao al mundo.
El objetivo del estudio es analizar la competitividad a nivel macroeconómico del cacao producto mexicano en el mundo durante el periodo 2010-2021.
En México hay zonas con gran potencial para el cultivo de cacao, aunque este árbol necesita condiciones climáticas y de suelo muy particulares por lo que se limita aún más a ciertos lugares y no se puede establecer de manera extensiva.
Los primeros humanos en saborear el cacao en forma de bebida fueron los olmecas (1500 a 400 A.C.) molían las habas de cacao, mezclándolas con agua, y añadiéndole especias, guindillas y hierbas. Los olmecas fueron los primeros en cultivar el cacao en México.
En el curso de los siglos, la cultura del cacao se extendió a la civilización maya (600 A. C.) y a la azteca (1400 A. C.). Los mayas utilizaron la vaina del cacao para crear una bebida, alrededor del año 600, los aztecas tenían la predilección por el cacao preparaban un brebaje amargo y concentrado llamado “techocolat”, cuyo consumo estaba reservado exclusivamente al emperador, a los nobles y a los guerreros La vaina del cacao valía más para los indígenas que el oro, y la utilizaban como moneda de cambio para el trueque. En el siglo XVI cuando Cristóbal Colón llegó a América, los indígenas tomaban el conocido “xocolatl” una bebida con un fuerte sabor que producía gran vitalidad y energía
En Tabasco 10 de los 17 municipios que comprenden el estado se dedican al cultivo del cacao, siendo los más destacados Comalcalco, Cárdenas, Cunduacán y Huimanguillo los cuales producen en conjunto el 87% de la producción de dicho estado. Tabasco, aporta el 66.9% del volumen de producción nacional con 17 mil 281 toneladas cosechadas en una superficie de 41 mil hectáreas; le sigue Chiapas con el 32.9%, en 9 mil 346 toneladas y Guerrero solamente con 236 toneladas, lo que representa el 0.2%. Son pocos los estados productores en nuestro país, pero por sus climas y tipo de suelos Veracruz y Nayarit tienen gran potencial para el cultivo del cacao.
En 2018, la industria chocolatera creció 5 por ciento y la expectativa en mantener ese ritmo, pero la realidad es que la industria se incrementó apenas uno por ciento en el primer semestre del 2019. México ocupa el decimoprimer lugar en producción a nivel mundial con 28 mil toneladas con una superficie de 117 mil ha, pero necesita cerca 120 mil toneladas para cubrir su demanda interna.
Las exportaciones de cacao son mínimas, se estima entre 621 toneladas de las cuales el 79% (1) se destinan a Bélgica, y a Norteamérica a empresas de chocolate gourmet que buscan el cacao mexicano por su fino aroma que lo hace diferente a otros. México tiene un déficit de producción y consumo de cacao por lo que, para satisfacer la demanda interna se importa cacao de Ecuador el Costa de Marfil y de República Dominicana, Colombia y Ghana. El cacao se obtiene de una variedad “criolla”, es decir que solo se encuentra en nuestro país. En el mundo entre el 75 y 80% del volumen de producción se obtiene de la variedad “forastero” que se caracteriza por un aroma y sabor muy ligero y el “trinitario” al igual que el criollo de un aroma notable pero aun así este último lo supera en calidad.
El consumo de cacao per cápita en México es de 0.5 kg, y representa 0.6% del gasto total realizado en alimentos y bebidas por las familias mexicanas. La secretaria de Agricultura estima que para 2030 el consumo y la producción nacional de cacao registraran un crecimiento de 76.97 y 19.49%, respectivamente.
En Hidalgo hay un proyecto para posicionar la siembra del cacao lo que permitirá incrementar su potencial económico y comercial, con el objetivo de sembrar cacao fino con procesos artesanales lo que permitirá garantizar propiedades alimenticias, médicas, afrodisiacas e industriales entre otras.
Danae Duana Ávila
Profesores e investigadores del ICEA de la UAEH