Política

Del nacionalismo al individualismo digital

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

En los últimos años, la 4T ha insistido en la necesidad de un cambio de valores: recuperar la honestidad, la solidaridad, la austeridad y la justicia social, en contraste con los valores asociados al modelo neoliberal, como el individualismo, la competencia, la eficiencia y el consumismo. Detrás de esa narrativa política hay, sin embargo, un proceso más profundo y menos visible: la transformación de los valores de los mexicanos. Comprender ese cambio es indispensable para entender por qué buena parte de la sociedad parece haber abrazado el proyecto de la 4T, pero también por qué subsisten tensiones que anuncian un futuro con fuertes turbulencias.

Alejandro Moreno, en su libro La evolución cultural en México. Cuatro décadas de cambio de valores (editado por Banamex y disponible en línea en: Así han cambiado los valores de los mexicanos en 41 años. Un libro para reflexionar, fomento cultural banamex), ofrece una radiografía de esa transformación a partir de encuestas levantadas durante los últimos 40 años. El libro muestra cómo los valores de los mexicanos permanecen, oscilan y cambian a lo largo de las cinco generaciones que abarca el estudio.

Por ejemplo, la familia y el trabajo son, de manera constante, los ámbitos que más importan a los mexicanos. En cambio, la importancia de la religión ha disminuido significativamente y la valoración del tiempo libre ha ganado terreno, lo que revela una orientación valorativa distinta. La evolución de los valores y creencias, dice Moreno, es una historia “de factores que nos unen y de fracturas que nos dividen” (p.17).

Uno de los hallazgos más reveladores del libro son las marcadas diferencias entre generaciones. Los valores dominantes de la generación posrevolucionaria (nacidos entre 1923 y 1945) son el nacionalismo, la disciplina y la obediencia al orden estatal; el trabajo, la educación y el sacrificio como virtudes, y el respeto a la autoridad, la jerarquía y la religión.

Por el contrario, los valores de la generación más joven (nacidos entre 1997 y 2005) giran en torno al individualismo expresivo y la autonomía personal; la diversidad, la inclusión y el compromiso ambiental; la desconfianza institucional y la horizontalidad. Su moral se funda más en la empatía y la libertad que en la autoridad. A ello se suma el uso intensivo de redes y plataformas digitales que generan una cultura fragmentada y personalizada, construida “en línea”. Esta es la generación, aproximadamente 20 millones de personas a quienes el proyecto de la 4T pretende gobernar.

En las próximas entregas exploraremos cómo han evolucionado los valores relacionados con la política, la autoridad y la legalidad. Así podremos entender mejor qué tan profundas son las raíces culturales de la democracia mexicana y por qué su futuro depende, cierto de la política y los votos, pero también de una cultura que es plural y en profunda transformación.


Google news logo
Síguenos en
Sergio López Ayllón
  • Sergio López Ayllón
  • Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores / Escribe cada 15 días (miércoles) su columna Entresijos del Derecho
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.