Política

2020, una lección transformativa

El 2020 ha sido un año que ha puesto a prueba nuestras capacidades. En cada núcleo social —familia hasta el Estado— y en el mundo entero, hemos vivido un año de autoaprendizaje como pocos antes.

Cómo aprendemos de la experiencia de nuestros vecinos en otras colonias, ciudades o latitudes; cómo nos sobreponemos a las presiones que una pandemia global ha impuesto a los pilares de nuestro andamiaje social, y, sobre todo, cómo absorbemos los embates de la crisis para salir transformados. Todas estas son oportunidades para fortalecernos en conjunto.

Hemos aprendido que en nuestros sistemas urbanos es particularmente difícil mantener la continuidad, al ser las zonas más densamente pobladas, donde prevalece el hacinamiento y donde las enfermedades cunden con mayor rapidez. Es urgente convertir las ciudades en sitios más resistentes, y quienes trabajamos desde el gobierno federal debemos incorporar las lecciones aprendidas a nuestra agenda, guiados por el fin de mejorar a cada paso la vida de las personas.

Consecuentemente, el primer foco de las acciones de Sedatu este año ha sido la vivienda, porque una sociedad en la que una tercera parte de la población no tiene acceso a un hogar adecuado, como es el caso de México, no es una sociedad preparada para enfrentar el futuro. A inicios de la pandemia, el Presidente nos dio la tarea de realizar 165 mil acciones en vivienda urbana a través de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), es decir, apoyar directamente a más de 160 mil familias con la mejor o ampliación de su casa actual. Hoy, esta estrategia sigue avanzando estimulando al mismo tiempo las economías locales y el mercado laboral en múltiples sectores.

Hemos aprendido también que los espacios públicos al aire libre son indispensables para una vida sana. El Programa de Mejoramiento Urbano llegó este año a 22 municipios, que sumados a los de 2019, suman más de 45 municipios con obra pública de calidad de este tipo. Han sido más de 450 obras —entre deportivos, mercados, parques, centros comunitarios y plazas— espacios de integración social conducentes a la sana convivencia que demanda la nueva normalidad.

También estamos respondiendo a un cambio paradigmático en nuestra concepción de la movilidad urbana. Necesitamos ciudades más caminables y añadir el ciclismo como alternativa real al automóvil privado. También es inminente diversificar y mejorar nuestras opciones de transporte colectivo sin comprometer las recomendaciones sanitarias.

Para ello, hemos puesto en marcha iniciativas como el Plan de #Movilidad4s: Saludable, Segura, Sustentable y Solidaria, una estrategia para la Nueva Normalidad que propone medidas emergentes para resultados permanentes que protejan a la sociedad de futuros desafíos. Gobiernos locales de diversos estados han comenzado ya a implementar el Plan, con acompañamiento técnico en la construcción de ciclovías, ampliación de infraestructura peatonal y otros equipamientos.

Por otro lado, la perspectiva de género se ha convertido en un elemento transversal de nuestros planes y proyectos sectoriales, cimentando una visión más incluyente del desarrollo urbano. Si conocemos mejor cómo viven las mujeres y niñas el contexto urbano podremos fortalecer sus capacidades, valorar mejor su trabajo y visibilizar los aportes específicamente femeninos al desarrollo del país. Esta perspectiva es instrumental en el proceso de planear y actuar como un núcleo social íntegro. Es posible incorporar la diversidad y asumir una solidaridad responsable en nuestras vidas citadinas, porque una ciudad solidaria es, por definición, una ciudad que no deja a nadie atrás y a nadie afuera.

2020 ha sido un año de pérdidas, pero también ha sido un año de solidaridad sin precedentes. Hemos consolidado aprendizajes y recibido el cambio con inteligencia y adaptabilidad colectivas, asimilando una transformación difícil, pero necesaria, que terminará por fortalecernos, como sociedad y como país.

*Secretario de desarrollo agrario, territorial y urbano

Google news logo
Síguenos en
Román Meyer Falcón
  • Román Meyer Falcón
  • Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.