Política

Amistad y guerra ¿reunidas?

Amistad es una palabra con la cual comunicamos nuestro especial aprecio por alguien. Cuando nuestras emociones nos indican la simpatía por alguien o por algún grupo traducimos el sentimiento de aprecio con esa muy bonita palabra: amistad.

En esta época propia de las sociedades democráticas se ha extendido el uso de la palabra para referirse a una relación benéfica para dos gobiernos de dos países entre ellos. En algunas ocasiones más de dos países, pues se usa para referirse a esa relación benéfica con una asociación de varios gobiernos, tales como la Organización de las Naciones Unidas o la Organización de Estados Americanos, y otros semejantes. El mundo confunde amistad con relación mutua declarada en un documento firmado por los interesados, es decir una relación de interés mutuo a veces bueno para unos y menos bueno para otros.

Desde hace años se declara la amistad de México con los Estados Unidos, la política del buen vecino y otros titulares. Y si bien la realidad muestra cómo productos mexicanos se pueden vender en USA más caros que en México mismo, pues son fábricas y cultivos, cuya producción más al norte se paga mejor que en este país. De ahí la importancia de mantener esa relación comercial, no de amistad, por cierto, pues el precio es mejor más al norte del Río Bravo. No es amistad lo que el vendedor siente. No es amistad el sentimiento del comprador. Es comercio, punto. Y tratan de ganar lo más posible.

Nuestro (así se dice) gobierno mexicano con todo y pláticas y gestiones es víctima de la postura: “USA no tiene amigos”. La respuesta tibia de este gobierno sólo promete más ataques del gobierno norteamericano, vía deportaciones masivas de migrantes mexicanos, vía el cobro de aranceles a más productos mexicanos y vía de jugar a la diplomacia de la “zanahoria y el garrote: tú persigue la zanahoria de las promesas y si te atrasas, siempre habrá alguna clase de garrote para compensar.”

Pregunta: ¿Acaso el gobierno estadounidense ha actuado con seriedad por el control de la venta de armas a los mexicanos (por cierto, a los dos grupos: policías y bandidos) sin rubor alguno? ¿Quiénes llevan el fentanilo a USA? Los bandidos que controlan sus acciones con las armas que vende Norteamérica. ¿El gobierno mexicano está en verdad en contra del contrabando de armas? ¿No parece una burla el ingreso al país de una considerable cantidad de armas por los puertos mexicanos?

Esas armas son para quienes venden el fentanilo a los norteamericanos los que a su vez venden las armas a los vendedores de droga. Círculo perfecto.

Otra pregunta: ¿De verdad creen las autoridades mexicanas que el trato discriminatorio y persecutorio de los “indocumentados” es un acto intachable del gobierno de USA? ¿Por qué razones el gobierno mexicano no ha enfrentado la persecución de las autoridades estadunidenses (del presidente para abajo) con una campaña de desprestigio en los foros internacionales? Todas las organizaciones plurinacionales tienen de socio al gobierno mexicano, en representación nuestra. En todas hay protocolos para denunciar el maltrato, el abuso, la denigración y la persecución hoy llevada a cabo contra México, país y gobierno. ¿Qué será necesario para que México se levante contra el exceso inhumano del gobierno estadunidense?

Recordemos la levantisca creada por el presidente Fox hace unos años, cuando invitó a Fidel Castro, gran jefe de Cuba, a una reunión interamericana a realizarse en Monterrey. Fox sabía muy bien que Fidel no podía estar donde estuviera también el presidente de Estados Unidos. Y bueno Fox lo resolvió muy fácil con seis palabras: “Fidel, ven, comes y te vas”. La sumisión mexicana nunca tuvo mejor y más lamentable expresión.

Trump sabe muy bien que no debe perseguir a los introductores a USA del fentanilo, aunque produzca cientos de enfermos y aun fallecidos norteamericanos pues es la manera de tener al país mexicanos debajo de su zapato. Por eso tampoco aceptará jamás el control de armas y evitar que entren a México, pues se acabarían los proveedores de la droga y el perfecto pretexto para seguir su agresión descarada al país mexicano y a los migrantes, hoy en el papel que tenían los judíos en tiempos del canciller Hitler.

Nuestro país y nuestro gobierno está con debilidad (no hay más amistad) frente al agresor norteamericano, pues el movimiento de la 4t no ha logrado aún un consenso nacional en sus acciones reformadoras del aparato gubernamental mexicano, y sus incondicionales no han sido capaces de hacerle ver que un gobierno nacional es la única fuerza capaz de enfrentar los problemas internos y los ataques externos. Parece querer ante todo consolidar al movimiento de la 4t, hoy un tanto, o un mucho, desarticulado, antes que formalizar un sólido gobierno nacional y no unipartidista. No se puede reunir en un solo techo amistad y guerra. Nos toca a los mexicanos insistir en un gobierno plural, decidido, capaz de enfrentar las deudas y los deberes para construir cada vez mejor este México, amor incondicional de más de 225 millones de mexicanos y mexicanas.


Google news logo
Síguenos en
Miguel Bazdresch Parada
  • Miguel Bazdresch Parada
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.