Negocios

Expectativas de los banqueros para 2026 sobre rendimientos de los índices

Pese a que es temprano para hacer proyecciones sobre el comportamiento de los mercados bursátiles en 2026, algunas de las casas de inversión más influyentes en Estados Unidos y Europa han empezado a hacer comentarios al respecto.

Por ejemplo, JP Morgan Chase piensa que el S&P 500, que hoy está en 6 mil 800 puntos puede subir en diciembre de 2026 hasta 7 mil 500; esto resultaría en un rendimiento, en dólares, de casi 10 por ciento. Sin embargo, Société Générale cree que el índice solo se elevará hasta 7 mil 300, lo cual significaría un avance de 7 por ciento contra Deutsche Bank, que estima que para fin del año entrante estará en 8 mil puntos; esto representaría un rendimiento de 17 por ciento.

Como el lector puede observar, el rango de estimaciones es muy amplio, ya que va de 7 a 17 por ciento, lo cual no es una gran referencia para los inversionistas, pero nos dice que 2026 presenta muchas incógnitas por varios motivos. No los quiero jerarquizar, solo anotar.

El primero es que aún existe incertidumbre sobre el impacto en la inflación de las políticas arancelarias impulsadas a escala mundial por el presidente Donald Trump. En segundo lugar, también hay dudas de cuál será el camino que seguirá la Fed con la tasa de interés de referencia, ya que por un lado se supone que el mercado laboral se ha debilitado y que la economía en lo general está creciendo más despacio; por el otro lado, una inflación que se resiste a declinar para alcanzar el objetivo de la Fed de 2 por ciento.

En tercer lugar —por si lo anterior no fuera suficiente— está la geopolítica, en la cual persiste la duda de dos cosas: si la paz en Medio Oriente tiene posibilidades de ser permanente y si será posible que Ucrania y Rusia lleguen a un acuerdo  duradero y garantizado, sobre todo para Ucrania. Así las cosas, 2026 está complicado por donde se quiera ver.

La buena noticia para EU es que se espera que no se llegue a una recesión y que a finales de 2026 la inflación alcance la meta. Así, será interesante ver si las multimillonarias inversiones en el desarrollo de la inteligencia artificial empiezan a dar resultado; hasta ahora las noticias son buenas, pero habrá que ver si son sostenibles en el mediano y largo plazo.

En diciembre tendremos mucha más información para proyectar el comportamiento de la economía de EU y sus índices. Los más de 45 días que duró el cierre parcial del gobierno dejaron un vacío de información muy lamentable, mismo que se regularizará hasta el mes entrante; hacemos votos para que para finales de enero se logren acuerdos para evitar un nuevo cierre. 

En conclusión, la expectativa de rendimientos en las inversiones en bolsa, desde mi punto de vista es razonablemente buena, pues pienso que, en términos de dólares, las bolsas podrán crecer entre 10 y 12 por ciento. Honestamente, creo que un rendimientos arriba o cerca de 20 por ciento no son imposibles, pero los veo difíciles de alcanzar. 

Creo que 2026 implica ser prudentes.


Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de Somoza y Asociados by GBM. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.