Negocios

¿Están caras las acciones de las tecnológicas?

Noviembre es particularmente difícil para los mercados accionarios en Estados Unidos; todo el año la volatilidad está presente, debido en mucho a la incertidumbre que el presidente Donald Trump inyecta con sus políticas arancelarias, que todavía no terminan. Además existen otros factores que abonan a la volatilidad, como el hecho de que la inflación no quiere ceder para alcanzar los objetivos de la Reserva Federal; por lo tanto las tasas de interés que por fin empezaron a bajar en septiembre, no se sabe si mantendrán la tendencia hacia fin de 2025. Pero aun con todas estas circunstancias los principales índices accionarios tienen resultados francamente buenos, muy por encima de las estimaciones que tenían los analistas a principios de año; esto en un entorno económico donde el crecimiento es menor al año pasado, pero es lo suficientemente fuerte para evitar una recesión que muchos daban por hecho. Pues bien en este entorno, la buena noticia es que al tercer trimestre del año los resultados de las empresas que componen el S&P 500 son mejores a las estimaciones previas en más de 80% de los casos; de éstas, los resultados de las empresas tecnológicas —sobre todo aquellas ligadas a la Inteligencia Artificial— son mayores, tenemos como ejemplo el caso de NVIDIA que superó sus ingresos y utilidades por arriba de 60 por ciento generando una utilidad de 31 mil millones de dólares, algo verdaderamente impresionante.

Por lo anterior, el valor de capitalización llegó a superar los cinco trillones de dólares, lo cual la convierte en la empresa de mayor valor, probablemente en el mundo.

Existe una tendencia en el mercado que piensa que hay una burbuja dentro de las acciones que componen el sector de tecnología, especialmente aquellas comprometidas con el desarrollo de la Inteligencia Artificial. Es difícil definir si existe una burbuja o no, desde mi muy personal punto de vista ésta aún no se concreta, dado que las grandes empresas tecnológicas arrojan flujos de ingresos y utilidades muy por encima de las expectativas; esto ha hecho que los precios de las acciones de dichas empresas hayan subido en forma importante. Opino que las burbujas se crean cuando los precios de las acciones suben sin tener una correspondencia en los ingresos y utilidades, mismo que no es el caso, cuando menos hasta ahora. Lo que sí es cierto, es que las valuaciones pueden estar adelantadas ya que estas utilidades e ingresos que se están generando se pueden proyectar hacia adelante, pero no con alzas tan importantes en términos porcentuales como los que hemos visto durante este año.

Pienso que el ajuste que estamos viendo en los mercados es sano, y tendrá como consecuencia que en el mediano plazo los niveles de los índices se mantengan con incrementos razonables, tendiendo a ser más laterales. Creo que el sector tecnológico, cuando menos en EU, sigue teniendo un futuro promisorio, pero como dije antes, con rendimientos no tan altos como los obtenidos en el 2025. En resumen, lo que podemos esperar para el 2026, es que en lugar de tener índices subiendo casi 20 por ciento, los veamos estables, entre 10% y 12%.


Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de Somoza y Asociados by GBM. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.