Negocios

La economía mexicana está mal

Acabamos de recibir los últimos datos sobre la economía mexicana y son francamente desalentadores: la inversión fija bruta ha descendido, en lo que va de 2025, más de 8 por ciento, lo cual explica que el crecimiento en el año llega apenas a 0.5 por ciento y que en el último trimestre hayamos sufrido un descenso de 0.3 por ciento.

Es importante señalar que un país que no invierte no puede tener crecimiento y desarrollo acorde a sus necesidades, y eso es justo lo que está sucediendo en México. La actual administración se conforma con decir que el consumo no ha sido negativo; sin embargo, el crecimiento de este rubro apenas llega a 0.6 por ciento, con lo cual se logra mantener un pequeño desarrollo en este renglón, pero también resulta demasiado bajo.

Cuando uno ve todas las noticias que salen sobre nuestro país, los temas centrales están en el ambiente político, en las múltiples noticias que tenemos sobre la inseguridad y en los pleitos interminables entre un oficialismo que no escucha y una oposición que no tiene fuerza, pero la discusión sobre el bienestar económico de la nación sigue relegada.

El famoso Plan México que se anunció con bombo y platillo, por lo que sé, sigue en el tintero, ya que no se han establecido compromisos puntuales sobre las iniciativas que suponía; en la discusión sobre el presupuesto que recién se aprobó, tampoco vi iniciativas puntuales que etiqueten las partidas de inversión que se supone requerirá el Plan México para seguir adelante. Ya estamos en la parte final del año y el famoso proyecto sigue sin concretarse. 

Es muy lamentable que sigamos desperdiciando recursos escasos en empresas como Petróleos Mexicanos (Pemex), que no acaba de encontrar rumbo ni destino; la petrolera recibe de nuevo apoyos multimillonarios que mejoran un poco su fotografía, pero que no resuelven el problema estructural. Lo que Pemex necesita es una reingeniería que lo dimensione en su capacidad real de ser una empresa productiva.

Para recordar, en los últimos siete años la producción de crudo —a pesar de las enormes inyecciones de dinero— ha descendido, los niveles de deuda siguen escandalosos, ubicándola como la petrolera más apalancada del planeta. Si hablamos de eficiencias, Petróleos Mexicanos debe ser la más ineficiente del mundo; el tamaño de su estructura y de personal es el mismo que cuando se producían más de 3 millones de barriles diarios; a la fecha, esta producción se ha reducido a 1.6 millones, prácticamente la mitad. Sin embargo, la pesada estructura administrativa y burocrática no presenta grandes cambios. 

Insisto, si queremos ver crecer la economía mexicana, que es un anhelo de todos sus habitantes, lo que se requieren son políticas públicas que fomenten la inversión; mientras eso no se entienda y no se lleve a la práctica, seguiremos estancados en la mediocridad.


Google news logo
Síguenos en
Manuel Somoza
  • Manuel Somoza
  • Presidente de CI Estrategias por Somoza Musi. Ejecutivo con más de cuatro décadas de experiencia en el sector financiero. Es economista de la Universidad Anáhuac y tiene una maestría en Finanzas del Tec de Monterrey.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.