Si ustedes pudieran revisar el orden del día todos a diario morirían de un susto ante las iniciativas (que yo llamaría ocurrencias) que pasan por nuestro Congreso. No darían crédito a lo que supuestamente gente letrada y preparada propone. Las más recientes ideas de nuestros legisladores son aquellas que proponen usar las reservas del Banco de México para otros fines: presupuesto, combatir la pobreza... No se vale que un legislador no sepa que estas no son del gobierno, que son para los fines que el instituto y su Junta de Gobierno estimen pertinentes. También es insólito que no supiera que el Ejecutivo tampoco tiene injerencia en esos recursos.
También muy sonada fue una iniciativa para indagar a fondo el nivel de riqueza de los hogares mexicanos ante la actual situación de inseguridad; también fue motivo de preocupación y escándalo.
Más preocupante es que sugieran tocar a las afore. Esto rebasa cualquier ocurrencia, sería preocupante. La única referencia cercana que tengo de algún país que lo haya hecho fue Argentina !y vaya desastre que provocó! Las afore son administradoras privadas; el sistema se privatizó y puede seguir mejorando; de hecho, la principal mejora debe venir de descontar más porcentaje del ingreso a dicho fin, pero si están amenazando con tocarlas, nadie querrá depositar más.
El modelo de las afore ha sido exitoso en Chile, de donde lo copiamos. Ellos han hecho más de tres reformas para elevar la participación de los trabajadores y eso ha permitido que tengan un retiro más digno en función de su último sueldo. Estas empresas contratan a personal especializado para el manejo de los recursos; en pocas palabras, tu dinero está en manos de gente profesional que busca y toma las mejores decisiones para que tu ahorro sea lo más rentable posible.
Es gente que invierte a largo plazo y que busca proteger tu patrimonio a través de una sana diversificación. Invierten en deuda, acciones, certificados de desarrollo, en pesos, dólares... Desde el punto de vista del trabajador, el mayor problema es que lo que ahorres no será suficiente para pensionarte, pero eso no es culpa de las afore, pues aportamos 6% del ingreso anual, cuando en otros países supera 10% y con aportaciones voluntarias alcanza 20%, como en EU.
Tocar el ahorro para el retiro es transgredir una barrera que además de ser violatoria, manda un mensaje de desconfianza que puede tener un efecto dominó nocivo. Usar los recursos para los fines que el gobierno determine en vez de ser invertidos en mercados abiertos sienta un precedente negativo. La señal que esto puede mandar es tan mala que habrá fuga de capitales, alza del tipo de cambio, tasas de interés y degradación de la calificación de la deuda soberana, que nos llevará a perder el grado de inversión. Además de que esos recursos se convertirán en más deuda para el gobierno.
¿Se imaginan que su dinero lo utilizaran para hacer aeropuertos, refinerías y trenes? ¿Qué rendimiento nos ofrecerán? Las afore son perfectibles, pero si el Estado interviene y las toca será una regresión terrible. Son propiedad privada y así se deben quedar. Me atrevo a afirmar, si algún día las tocan, saquen su dinero.
juansmusi@gmail.com
@juansmusi