Negocios

Por paz mental

Es sorprendente que desde 2017 el tipo de cambio alcanzara niveles de 22 pesos por dólar, y que durante la pandemia, en su peor momento, superara los 25. En contraste, durante el sexenio pasado, se mantuvo por mucho tiempo en alrededor de 17. Hoy, casi nueve años después, se encuentra estable, cerca de 18 pesos por dólar. En estos años hemos enfrentado diversas situaciones, pero uno de los aspectos que ha permanecido es la estabilidad económica y financiera del país. 

El dólar ha perdido parte de su hegemonía y fortaleza por varias razones. Las políticas económicas actuales, el alto nivel de déficit, la reducción de tasas de interés y el cierre de gobierno. En respuesta, los bancos centrales e inversionistas han diversificado sus reservas, invirtiendo en oro, criptomonedas y otras divisas.

De cara al futuro inmediato, no parece haber factores que indiquen un fortalecimiento del dólar en el corto plazo. No obstante, me preocupa la posibilidad de que el peso se deprecie debido a diversas circunstancias económicas locales, por lo cual prefiero estar mayormente invertido en dólares para tener más tranquilidad. Hoy el diferencial de tasas de interés entre México y EU es de apenas 3 puntos porcentuales, lo que también influye en las decisiones de inversión.

Las finanzas públicas en México han mostrado señales de deterioro, siendo el endeudamiento la causa principal, pues los recursos se destinan a programas sociales. Además viene la renegociación del T-MEC. No creo que esto sea una situación catastrófica, ya que “nos necesitamos mutuamente” y es importante no perjudicarnos. Al igual que en el cambio de Tlcan a T-MEC, creo que EU volverá a sacar ventaja. 

En resumen, aunque no en el corto plazo, es posible que el peso pierda valor debido a las condiciones económicas actuales y por varios factores: empeoramiento de las finanzas públicas, falta de inversión productiva, reducción del diferencial de tasas de interés, reforma al poder judicial y renegociación del T-MEC en 2026.

Reconozco que puedo equivocarme y que el dólar permanezca débil. A pesar de esto, me da mayor paz mental estar invertido en dólares y en activos de ese país, una estrategia más segura dadas las circunstancias actuales.

Esta semana se publicarán los datos de inflación en México, mientras que en EU habrá poca información debido al shutdown. La principal referencia económica serán los reportes corporativos, que ofrecerán una visión más clara del estado de la economía.


Google news logo
Síguenos en
Juan S. Musi Amione
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.