Política

Revolución del 20 de noviembre

Escuchar audio
00:00 / 00:00
audio-waveform
volumen-full volumen-medium volumen-low volumen-mute
Escuchar audio
00:00 / 00:00

A principios de noviembre de 1911 fue dado a conocer el plan de la Revolución. Había sido redactado por Francisco I. Madero con el apoyo de Juan Sánchez Azcona, Roque Estrada, Enrique Bordes Mangel y Federico González Garza, en la casa de un amigo suyo en San Antonio, Texas. “Se trataba de redactar un llamamiento a la acción armada que siendo conciso fuese a la vez justificativo del paso que se daba”, explicó Sánchez Azcona. “Por razones obvias, decidimos fecharlo en San Luis Potosí, la víspera de la salida de Madero de esa ciudad mexicana, y se le llamó, en consecuencia, Plan de San Luis Potosí”. El plan fue impreso en Texas, reproducido ahí por algunos diarios, circulado en la frontera, enviado al interior de México. Como en todos los pronunciamientos, la representación del pueblo, oprimido por la dictadura, era asumida por el hombre que declaraba ser el depositario de su soberanía.

“Una tiranía que los mexicanos no estábamos acostumbrados a sufrir, desde que conquistamos nuestra independencia, nos oprime de tal manera que ha llegado a hacerse intolerable”, manifestaba el plan. “En cambio de esa tiranía, se nos ofrece la paz, pero es una paz vergonzosa”. Para derrocar la dictadura, perpetuada por el fraude, declaraba nulas las elecciones del verano (Artículo 1º), desconocía a las autoridades (Artículo 2º), refrendaba de momento las leyes promulgadas por el régimen (Artículo 3º), afirmaba el principio de no reelección (Artículo 4º), reconocía a Madero como presidente ad interim (Artículo 5º), prometía un informe del uso hecho de sus facultades (Artículo 6º) y proclamaba esto, en el Artículo 7º: “El día 20 del mes de noviembre, de las seis de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la República tomarán las armas para arrojar del Poder a las autoridades que actualmente gobiernan”. A muchos intrigó que el llamado a las armas fuera, como en una cita, de las seis de la tarde en adelante. “Esta disposición chusca, que revela el tipo intelectual del autor, era como la frase extravagante que hace reír al auditorio en la escena primera de una tragedia de dolor y de sangre”, escribió Emilio Rabasa.

La revolución fue aplastada en la ciudad de Puebla; también en Culiacán, La Laguna, Río Blanco, Tlaxcala y San Luis Potosí. Madero había fracasado, él mismo, en su propósito de penetrar a Coahuila, por Eagle Pass. Unas semanas después estaba ya refugiado en Nueva Orleans con la intención de huir con su familia a Europa. Pensaba que la revolución había fracasado en todo el país, aunque había rebeldes que permanecían alzados en las montañas del oeste de Chihuahua.

El llamado a las armas del Plan de San Luis Potosí le dio proyección en México al malestar de los mineros y rancheros de Chihuahua. El anti-reeleccionismo, ahí, más que heredero del reyismo, era una prolongación del magonismo. Sus líderes, hasta entonces, vivían al margen de la política. Ya no. Cástulo Herrera estaba levantado en armas en San Andrés; José de la Luz Blanco, en los alrededores de Temósachic; Pascual Orozco, en la región de San Isidro. No pertenecían a la élite, estaban cerca del pueblo, tenían vínculos con el Partido Liberal Mexicano. Fueron los iniciadores de la revolución en México.


Google news logo
Síguenos en
Carlos Tello Díaz
  • Carlos Tello Díaz
  • Narrador, ensayista y cronista. Estudió Filosofía y Letras en el Balliol College de la Universidad de Oxford, y Relaciones Internacionales en el Trinity College de la Universidad de Cambridge. Ha sido investigador y profesor en las universidades de Cambridge (1998), Harvard (2000) y La Sorbona. Obtuvo el Egerton Prize 1979 y la Medalla Alonso de León al Mérito Histórico. Premio Mazatlán de Literatura 2016 por Porfirio Díaz, su vida y su tiempo / Escribe todos los miércoles jueves su columna Carta de viaje
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.