Son momentos importantes para la democracia mexicana, no solo por la parte legislativa
Son momentos importantes para la democracia mexicana, y no solo me refiero a la parte legislativa, tema del cual deberemos estudiar e informarnos no solo quienes integramos los órganos electorales, sino la ciudadanía en general.
Pero entre la discusión y aprobación de la reforma electoral y el inicio del proceso electoral 2023-2024, las cuales serán de las más grandes e importantes, al elegirse nueva presidencia, senadurías (que podrán reelegirse por primera vez) y las diputaciones federales (que también podrían reelegirse). Y en el caso de Hidalgo, hablamos de renovar ayuntamientos y diputaciones locales.
Pero me quiero referir a la elección de cuatro consejeros y consejeras electorales por parte de la Cámara de Diputados (as/es), al terminar el periodo de Adriana Favela, Ciro Murayama, José Roberto Ruiz Saldaña y la presidencia del Consejo General, Lorenzo Córdova.
Un proceso que ha tenido diversos señalamientos y cuestionamientos, lo cual ha derivado en sentencias del TEPJF, así como juicios electorales de diversas personas aspirantes. Cabe decir que mil 128 personas iniciaron el proceso, de las cuales 989 avanzaron hasta la autentificación de sus datos y 664 concluyeron el trámite. De las 664, 460 fueron hombres y 204 mujeres.
Cabe mencionar que un punto de inflexión fue el examen, ya que de acuerdo a la convocatoria se imprimiría el mismo día de su aplicación, sin embargo, fue aplicado en el pleno de la Cámara a través de tabletas, presentándose diversas fallas de conexión, sin embargo, el tema fue que diversas preguntas fueron imprecisas, y sujetas a interpretación, sin que ninguna de las solicitudes de revisión procediera.
De ello se conformó un listado final de 102 hombres y las 101 mujeres, siendo el 16 de marzo la publicación del listado de las personas que serán entrevistarán en la Cámara de Diputados entre el 17 al 22 de marzo.
Debo recordar que estos procesos de selección son complejos, intensos, e implican mucho temple.
Ahora pasarán al proceso de entrevistas 92 personas, una lista que cuenta con mucho talento de profesionales electorales, que cuentan con una larga trayectoria en materia electoral, la cual debe ser tomada en cuenta por quienes integran el Comité Técnico de Evaluación (María Esther Azuela Gómez, Sergio López Ayllón, Ernesto Isunza Vera, Araceli Mondragón González, Enrique Galván Ochoa, Evangelina Hernández Duarte y Andrés Norberto García Repper Favila).
El INE y la democracia mexicana necesita, talento, capacidad, experiencia, autonomía, imparcialidad, objetividad y sobre todo mucha pasión, para ser garantes de los procesos electorales.
Quedan varias lecciones, que en otro momento mencionaré, como es garantizar la autonomía de los poderes autónomos, fundamentales de la división de poderes en nuestro país. Para lo cual se requiere blindar los procesos de selección, para que estén lo más lejanos de los poderes constituidos y los alcances partidarios.
Lo que implicaría la participación directa, de otras instituciones autónomas, como son las universidades públicas, como la UNAM, la UAM, el Politécnico, así como la observación y seguimiento de instancias internacionales, como es la misma Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la OEA, etcétera. Porque no hablamos de cuatro consejerías, cuatro cargos públicos, en el fondo hablamos de fortalecer y garantizar los derechos políticos.
Nota: las cuatro listas, a fin de cumplir la paridad de género en la integración del Consejo General del Instituto Nacional Electoral son: lista 1: personas aspirantes de género hombre. Lista 2: personas aspirantes de género mujer. Lista 3: personas aspirantes de género hombre, y lista 4: personas aspirantes de ambos géneros, en razón de dos personas aspirantes de un género y 3 personas aspirantes del otro. Además, la fecha máxima de entrega de las listas será el 26 de marzo de 2023.
Twitter: @alfreduam