Negocios
  • Industria química pide unificar reglas en T-MEC

  • Miguel Benedetto, director general de la ANIQ, destacó que el acuerdo es clave para un sector que es el sustento de 40 ramas industriales, por lo que es necesario impulsar la cooperación y convergencia regulatoria
El T-MEC es fundamental para la industria química en México. | Foto: Especial

Ante la revisión del acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México (T-MEC), la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) pidió una mayor cooperación entre los tres países para promover regulaciones más homogéneas y seguras, con el fin de garantizar un flujo comercial estable en la región y evitar afectaciones por medidas como los aranceles.

En entrevista con MILENIO, Miguel Benedetto, director general de la agrupación, destacó que este tratado es fundamental para este grupo de empresas en México, pues de este intercambio no solo depende el abasto de químicos básicos para sus operaciones, también la transformación del petróleo y gas en productos de alto valor de los que dependen más de 40 ramas industriales entre ellas la automotriz y textil hasta la construcción, agricultura y electrodomésticos.

El T-MEC garantiza reglas jurídicas claras y actualizadas, promueve la convergencia regulatoria y fortalece la colaboración entre los tres países, beneficiando tanto a México como a Estados Unidos y Canadá”, dijo.

Pero agregó que los negociadores deben expandir las disposiciones del Anexo 12-A del T-MEC, que promueve la cooperación y convergencia regulatoria de productos químicos en la región que busca garantizar un flujo seguro y legítimo del comercio de productos químicos en América del Norte.

Resaltó la importancia de mantener una relación comercial equilibrada entre México, Estados Unidos y Canadá, especialmente frente a problemáticas globales como los cambios en política comercial.

Benedetto destacó que México se mantiene en la posición 11 a nivel mundial de la industria química global, “un logro que refleja la globalización de su producción y la integración con los mercados internacionales”.


Intercambio con otras regiones

Las exportaciones de la industria química de México sumaron en 2024 más de 11 mil 683.6 millones de dólares, 15.7 por ciento superior a lo reportado en igual periodo del año pasado, de acuerdo con datos de la propia ANIQ; de esta cifra 58.3 por ciento corresponde lo que se manda a Estados Unidos y Canadá.

Por otro lado, el país importó en productos de este sector un valor total de 37 mil 451 millones de dólares, 14.7 por ciento inferior a lo reportado en el mismo lapso en 2023; de los cuales, 67 por ciento vino de Norteamérica.

El director general de la ANIQ hizo énfasis en que los productos químicos importados son esenciales para la economía, ya que intervienen en la fabricación de más de 95 por ciento de los bienes terminados en México, además es un sector es responsable de más de 49 mil 468 empleos y especializados, aportando de manera significativa al desarrollo económico y social del país.

Todas estas materias químicas son fundamentales para todo el sector plástico, así como clave en la aeronáutica, el sector motriz, la construcción, entre otros, también es un sector muy importante en el campo, donde participan todos los usuarios de insumos, nutrientes, plantas y alimentos para ganado”, indicó Benedetto.


Mantener el T-MEC, la misión

Miguel Benedetto recordó que el país tiene un déficit en la producción de materias primas; sin embargo, el T-MEC permite compensar este problema.

“En los últimos 40 años, México vivió un déficit en la producción de materias primas, y el T-MEC permitió compensar esta brecha, asegurando la importación de productos no producidos localmente en condiciones competitivas. Esto contribuye a mantener nuestras condiciones y fortalecer la industria”, afirmó.

Remarcó que por ello es necesario una regulación homogénea que permita un mayor y mejor intercambio.

Miguel Benedetto, director general de la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) en un foro en junio de 2025
Miguel Benedetto, director general de la ANIQ. | Foto: Especial.
Canadá, México y Estados Unidos han trabajado para asegurar que las reglas de origen, consideradas de las más novedosas del mundo, beneficien a los tres países. Asimismo, la instrumentación del nexo dólar permite un marco regulatorio más seguro y estable, respaldado por seminarios de colaboración con sindicatos y consultas con la Secretaría de Economía”.
El Plan México representa una gran oportunidad si se implementa adecuadamente, fortaleciendo la soberanía industrial y fomentando la inversión nacional en tecnología y distribución”, aseguró Benedetto.

Por otra parte, la innovación tecnológica ha permitido mejorar procesos, en palabras de Benedetto estás han tenido un impacto significativo en la industria, permitiendo mejorar procesos, productos, así como impulsar la implementación de nuevas regulaciones y estándares internacionales.


A favor de los aranceles a China

En cuanto al comercio con China, que exporta productos químicos a México, solo en 2023 los productos químicos orgánicos alcanzaron 73 mil millones de dólares, el directivo explicó que esta decisión la apoya, ya que había regularización en la entrada de químicos chinos,

La imposición de aranceles a China podría tener beneficios, ya que permitiría equilibrar precios y consolidar la competitividad de productos mexicanos frente a los mercados internacionales”, agregó Benedetto.

Por otro lado, resaltó la importancia de mantener una relación comercial equilibrada entre México, Estados Unidos y Canadá, especialmente frente a problemáticas globales como los aranceles.

Un trabajador de la industria química
Industria química pide unificar reglas en T-MEC. | Foto: Especial

La postura de la industria, según su página oficial, es mantener y profundizar un mercado regional sin barreras, con reglas previsibles y regulaciones convergentes que faciliten el comercio y la inversión.

Entre los puntos clave se encuentran: salvaguardar el libre comercio trilateral, eliminar cargas y restricciones a la importación, incluyendo DTA y sus contrapartes, y adoptar medidas de facilitación para reducir tiempos y costos en frontera.

También reglas de origen; continuar con las disciplinas vigentes, con un esquema flexible de certificación y adecuaciones puntuales cuando sean necesarias, evitando cargas que resten dinamismo al comercio intrarregional.

Además de mantener un capítulo específico de energía dentro del T-MEC, asegurando participación del sector privado y disponibilidad de insumos a costos competitivos.

AKMD

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.