Negocios

Autopartes mexicanas al filo del T-MEC; Buscan que 8 de cada 10 empresas cumplan reglas de origen

Más de 700 fábricas y casi 2 mil empresas de este sector en México están bajo presión para cumplir con 75 por ciento de integración regional exigido por el T-MEC.

Con la próxima revisión del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), la industria de autopartes apunta a elevar apenas de 60 a 80 por ciento el número de empresas dentro del sector. 

Las empresas deben cumplir con las reglas de origen y evitar los aranceles de Donald Trump que se aplicarán a partir del primero de agosto.

Gabriel Padilla, director general de la Industria Nacional de Autopartes (INA), contó a MILENIO que están dialogando con diversas empresas para entender sus necesidades, pues quieren que gran parte de un sector conformado por 700 plantas de manufactura y casi 2 mil compañías que operan en este país cumplan con las medidas comerciales.

Expuso que las compañías dentro de este sector tienen que cumplir con 75 por ciento de integración de insumos hechos en Norteamérica (México, Estados Unidos y Canadá) en su manufactura.

Actualmente las que no cumplen pagan un arancel de 2.5 por ciento sobre el costo de la pieza, misma que subirá a partir del 1 de agosto a 30 por ciento por mandato de Trump.

Las empresas que no cumplen pagan un arancel de 2.5 por ciento sobre el costo de la pieza. | Especial
Las empresas que no cumplen pagan un arancel de 2.5 por ciento sobre el costo de la pieza. | Especial
“Para algunas empresas de autopartes es más fácil cumplir (la regla de origen), aunque con las actuales presiones arancelarias por parte del gobierno de Estados Unidos, el panorama ha cambiado. En este sentido, el llamado de la INA a los autopartistas es que las empresas que tengan la capacidad de cumplir de forma inmediata, pues que lo hagan”, expresó.

De acuerdo con datos de INA, 43.2 por ciento de las autopartes de origen extranjero que se importan en Estados Unidos son mexicanas, mientras que de Canadá es 9.9 por ciento, Japón 7.7 por ciento y China 7.4 por ciento.

El director general de la agrupación industrial dijo que para que las empresas se sumen al cumplimento de la regla de origen están realizando inversiones importantes, sobre todo las de origen extranjero.

Información de la Secretaría de Economía muestra que al primer trimestre de este año entraron 308 millones de dólares a este sector por parte de Estados Unidos, mientras que 220 millones vinieron de Alemania, 50 millones de Corea del Sur y 22 millones de Canadá.

“El sector de autopartes con el presidente Donald Trump siempre estará en el juego político, a la par de un acuerdo comercial”, opinó Gabriel Padilla.

Movimiento en refacciones

A la par de las autopartes para el mercado de ensamble de equipos originales, también la regla de origen impactará sobre las piezas destinadas a la demanda de refacciones para reparaciones automotrices.

Gabriel Padilla contó que el negocio del mercado de repuesto de piezas automotrices en México supera los 10 mil millones de dólares al año; por ello destacó que en las negociaciones del T-MEC del sector automotriz siempre están presentes.

Explicó que de las 2 mil empresas que conforman la industria alrededor de 70 por ciento operan en el rubro de equipo original (piezas que se destinan a autos nuevos), casi todos son proveedores Tier1 y Tier2 (niveles de importancia como proveedores de armadoras de autos); y 30 por ciento restante son para empresas que surten al equipo de repuesto o de refacciones.

“En estas empresas de autopartes en México, hay muchas con capital americano, pero a la par, de capital de Alemania”, señaló.
“Y ahora con la exposición de INA PAACE Automechanika, muchas empresas chinas quisieron participar, pero como organizadores, se les puso un límite; se buscó un equilibrio. Aunque al mismo tiempo, creció en siete pabellones, con países como Turquía, la India, y China. Éste último con un límite de participación, porque se trata de darle promoción a las empresas establecidas en México”, explicó.

De acuerdo con datos de INA, 86.9 por ciento de las piezas que exporta México son destinados a Estados Unidos, mientras que se importan 54.1 por ciento en sentido inverso.

“México se está convirtiendo en un “hub” de producción, distribución y comercialización de autopartes, y se pretende que las empresas americanas y europea se consoliden, así como de otros países de Latinoamérica; que se promueva la oferta nacional, sobre todo”, apuntó el ejecutivo.

Sobre la inversión china

El director de INA contó que en México hay 36 empresas de autopartes chinas, que vienen acompañando a las empresas de la industria terminal. 

Del total de las inversiones en el sector de autopartes, los chinos representan 3 por ciento, de un total de 2 mil 400 millones de dólares de 2024.

Reconoció que, aún cuando la presencia de marcas chinas de vehículos creció en México, estas sólo acaparan 8 por ciento de la demanda.

Además, se espera una presencia más fuerte de empresas chinas en México en los próximos años, ya que las restricciones de parte de Estados Unidos será un inhibidor.

“Y las marcas de vehículos chinas no han mostrado disposición para mostrar sus cifras de ventas, y tampoco ninguna de ellas se ha acercado a una de las empresas de la INA o a la misma INA, para mostrar su interés por producir en México”, precisó Padilla.
La inversión extranjera crece, pero la incertidumbre persiste rumbo a la renegociación del acuerdo comercial. | Especial
Presencia de China en México. | Especial



KL

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.