Negocios
  • Peligra crecimiento del mercado de celulares por nuevo registro de usuarios móviles

  • Retos como duplicidad de CURP, acceso a zonas rurales y sobrecostos a operadores dificultará la venta y activación de tarjetas SIM, afectando la demanda total, dicen especialistas
Especialistas ven retos para la venta de tarjetas SIM. | Foto: Especial.

La creación del registro de usuarios móviles tras el acuerdo firmado entre la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) y los principales operadores de telefonía del país frenará al mercado nacional.

De acuerdo con expertos consultados por MILENIO, en el proceso de la prueba piloto, que inició el pasado 1 de septiembre, ya se detectaron diversas dificultades que pueden representar un reto para la activación de nuevas líneas y por ende la venta de tarjetas SIM, que actualmente se hace de forma sencilla y en cualquier punto de venta.

“Incluso operadores grandes pueden enfrentar retos complicados dependiendo de la zona, porque no es lo mismo lo que va a enfrentar Telcel, AT&T y Movistar en las ciudades, donde tienen centros de atención, que en zonas rurales con poca presencia física”, dijo Rolando Alamilla, gerente de investigación de mercados en The Competitive Intelligence Unit (The Ciu).

Entre los principales retos están la posible duplicidad y errores en el registro de personas en la Clave Única de Registro de Población (CURP) y la falta de sucursales físicas de operadores pequeños; lo primero es sobre todo por la antigüedad de ciertos registros que no son claros en el gobierno.

Una mujer mayor habla a través de un teléfono inteligente
Especialistas ven retos para la activación de nuevas líneas telefónicas. | Foto: Especial.

​Rolando Alamilla dijo que si se complica la adquisición de SIM se desalentará a las personas o empresas a adquirir o cambiar de servicio, además de que sería una limitante al momento de otorgar nuevas líneas.

Estimaciones de The Ciu muestran que de manera anual se comercializan en el país 56 millones de SIM, por lo que el ritmo de crecimiento puede ser frenado por el tema del registro.


Errores en registro

Samuel Bautista, coordinador de Análisis de esa firma, explicó que de igual forma factores como la antigüedad de algunos CURP, así como errores de duplicidad y datos serán otro de los frenos que puede afectar al sector.

Indicó que esto será otra carga para los operadores de telefonía y la ATDT, ya que tendrán que confiar en que los datos presentados son correctos, ya que apuntó que este sistema de registro está lejos de ser perfecto.

“Sabemos que es un registro lejos de lo perfecto, existen muchas personas con CURP, ambiguas o que tienen duplicidad, y eso puede ser terreno fértil para justamente suplantar identidades en este proceso”.
“Entonces se tiene que verificar no solamente la CURP y la identificación, sino también que la persona no tenga dos o tres CURP, y eso pues también es una problemática”, explicó Bautista.

Indicó que, si no hay modelos de negocios móviles bien estructurados, no podrán realizar de forma correcta los registros de la información de los usuarios.

“Los propios operadores grandes también van a enfrentar barreras, entonces una mala decisión o no haber tomado las iniciativas correctas puede derivar en un estancamiento del mercado”, añadió.

Objetivo del plan

En comunicado, la ATDT apuntó que, como parte de los esfuerzos para combatir la extorsión, fraudes y otros delitos cometidos mediante el uso de líneas telefónicas, se realiza el registro de usuarios de telefonía móvil.

Se detalló que la prueba iniciada en septiembre y que concluirá en octubre definirá acciones y áreas de mejora en los procesos del registro de las líneas telefónicas y usuarios a cargo de los concesionarios y comercializadores.

“Esto ocurre con la entrada en vigor de las nuevas disposiciones en materia de telecomunicaciones, las cuales harán obligatorio el registro de las nuevas líneas telefónicas en todos los puntos de venta”, explicó la agencia.

Ciberseguridad, importante

Para Ernesto Piedras, director general de The Ciu, el reto de garantizar la seguridad de los datos de los usuarios será fundamental para que esta propuesta pueda lograr el objetivo de reducir el tema de delitos con líneas telefónicas.

Explicó que, si bien el realizar pruebas para este registro es positivo porque así se podrán observar las dificultades, las operadoras tendrán retos en materia de ciberseguridad para salvaguardar la información de los usuarios con la apertura.

Los riesgos existen en los ámbitos personal y público; entonces es muy importante que nuestra esfera se encuentre con esa promesa de seguridad”, destacó el experto.

Por otro lado, el abogado en materia penal y consultor independiente Palemón Alamilla indicó que la desaparición de órganos en materia de protección de datos es un vacío que se debe de atender.

“No perdamos de vista que, en fecha reciente, desaparecieron al Instituto de Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), y, con ello, como ciudadanos, no tenemos punto de sustento u órgano que nos proteja, ante lo avasallador de ese registro”, refirió.
Un hombre mayor habla a través de un teléfono inteligente
Especialistas ven retos para la activación de nuevas líneas telefónicas. | Foto: Especial.

¿Cómo será el proceso de registro?

La agencia explicó que el proceso para el registro será sencillo, ya que solo se tendrá que proporcionar información y realizar los siguientes pasos:

  • Identificación oficial con CURP en los centros de atención de las empresas.
  • Posterior a la validación se vincula la información con la línea telefónica adquirida.
  • Para las líneas activadas también habrá un periodo de registro, aunque no se detalló una fecha tentativa.

La creación de este registro se contempló en la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, aprobada en julio pasado y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

No es la primera vez que se trata de realizar un registro similar en el país, ya que en 2009 se creó el Registro Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Renaut), con objetivos similares.

Mismo que se desmanteló en 2012 debido a filtraciones masivas de datos y a la falta de resultados en la reducción de delitos.

Para 2021 se discutió el Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil (Panaut), que planteaba un registro con datos biométricos, que fue suspendido por la Suprema Corte de Justicia (SCJN) al considerar riesgos en la protección de la información personal.

AKMD

Google news logo
Síguenos en
Jordan Saucedo
  • Jordan Saucedo
  • Reportero de Negocios. Disfrutando día a día la labor periodística bajo el lema, “siempre esforzarse y prosperar”.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.