A pesar de las críticas de la oposición por el presunto uso de datos personales de la ciudadanía para espiar, el Congreso de la Unión aprobó reformas a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas y la Ley General de Población.
Mediante estas acciones se busca reforzar las acciones de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas, imprimiendo un enfoque tecnológico, interinstitucional y de derechos humanos. Pero, ¿de qué se trata y cómo cambia el mecanismo de búsqueda?
Nueva ley para prevenir las desapariciones
La iniciativa aprobada busca hacer frente a la crisis humanitaria en México, la cual afecta a miles de familias. Al integrar nuevos elementos se espera que el sistema de búsqueda sea más eficiente, interconectado y respetuoso de los derechos humanos.
La reforma aprobada fue la segunda versión presentada por el gobierno federal en la materia, luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum aceptara escuchar a los colectivos de búsqueda y familiares de desaparecidos para afinar detalles.
A través de la Secretaría de Gobernación se llevaron a cabo más de 10 mesas de diálogo desde abril para atender los planteamientos de los colectivos. No obstante, no todas sus propuestas fueron integradas, especialmente la de excluir la implementación de la CURP Biométrica.
CURP Biométrica
Uno de los cambios más relevantes y polémicos de la reforma es la creación de la Plataforma Única de Identidad, que integrará diversas bases de datos, como el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, el Banco Nacional de Datos Forenses y registros administrativos, permitiendo realizar búsquedas en tiempo real a través de la CURP (Clave Única de Registro de Población).
La CURP integrará los datos biométricos de los ciudadanos, los cuales incluirán las huellas dactilares, captura de iris y fotografía, y se convertirá en el documento nacional de identificación, con aceptación universal y obligatoria en todo el país. Además, tendrá un monitoreo en tiempo real para permitir búsquedas continuas y exhaustivas.
Ésta se permitirá su uso en formato físico y digital, y será integrado con otros sistemas como el Registro del Sistema Nacional de Salud, para que se cuente con el expediente médico de la persona.
La Secretaría de Gobernación será responsable de integrar los datos biométricos a la CURP, con pleno respeto a la normativa de protección de datos personales. Igualmente, coordinará un programa específico para incorporar a niñas, niños y adolescentes al Registro Nacional de Población.
La Segob, junto con la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones deberán lanzar la Plataforma Única de Identidad, el cual estará a cargo del Renapo, y fungirá como la base de datos donde se almacenarán todos los datos personales de las y los mexicanos.
Acceso a datos por parte de las autoridades
Una vez creada la base de datos, las autoridades de los tres órdenes de gobierno, así como particulares que administren bases de datos biométricos, como bancos, hospitales, escuelas, empresas de telefonía y cualquier otra, tendrán que permitir el acceso de instancias como la Fiscalía General de la República (FGR), fiscalías estatales, el Centro Nacional de Inteligencia y cuerpos de seguridad a dicha información, para facilitar las labores de búsqueda.
Del mismo modo, los servicios forenses deberán realizar pruebas dactiloscópicas y genéticas a cuerpos no identificados antes de su traslado a fosas comunes, y registrar los resultados en el Banco Nacional de Datos Forenses en un plazo máximo de tres días.
Así funcionarán las fichas de búsqueda
Se implementará una Ficha de Búsqueda estandarizada con datos clave de la persona desaparecida, que se generará en formato físico y digital. Ésta será notificada al Registro Nacional de Población (Renapo) para activar alertamientos de las personas desaparecidas mediante la CURP.
Creación de nuevos organismos
La reforma también contempló que el Sistema Nacional de Búsqueda incorporará a otras instituciones al procedimiento, tales como el Registro Nacional de Población, la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, además de un representante de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia.
Carpetas de investigación y fiscalías especializadas
Asimismo, se creará una Base Nacional de Carpetas de Investigación, que concentrará los datos de todas las denuncias relacionadas con desaparición forzada o cometida por particulares.
La nueva Base Nacional de Carpetas de Investigación para personas desaparecidas y no localizadas que recopila datos clave como número de carpeta, nombre legal/social, CURP, lugar y fecha de desaparición, presunto responsable y acciones de búsqueda emprendidas.
La CNDH explicó que de esta manera se exige que cualquier autoridad que reciba un reporte de desaparición lo registre sin dilación en esta base y en el Renapo, con numeración y entrega de número de carpeta a familiares.
Las fiscalías estarán obligadas a consultar esta base antes de iniciar nuevas investigaciones, para evitar duplicidades.
Igualmente, se fortalecerá a las fiscalías especializadas en desaparición, que deberán contar con personal capacitado, unidades de análisis, búsqueda inmediata y cibernética, así como con áreas de atención a víctimas.
¿Qué piensan las familias de víctimas de desaparición de las nuevas medidas?
Aunque los cambios legales en la materia se hicieron en consenso con colectivos y familias de las víctimas, no todas están de acuerdo.
Es el caso de María del Carmen Volante Velázquez, mamá de Pamela Gallardo, quien desapareció el 5 de noviembre de 2017 en el Ajusco, en una de las zonas denunciadas como foco rojo en Ciudad de México por la comisión de delitos.
En entrevista para MILENIO, Volante Velázquez manifestó su rechazo a la CURP Biométrica: "no la vamos a aceptar".
"Para mí es una violencia al derecho de todos y todas", expresó durante una jornada de búsqueda en el Ajusco del 17 de julio.

La madre buscadora hizo un llamado a las autoridades a agilizar los procesos de búsqueda al reducir protocolos.
"Para los servidores públicos, que son el gobierno, tenemos que quitarnos tantos protocolos de ellos, implantados por ellos porque el protocolo homologado de desaparición ya lo tenemos, el protocolo homologado para la búsqueda inmediata ya lo tenemos".
LP