Negocios
  • ¿Quién teme a la IA? Tres genios del diseño responden

  • Tom Dixon, Carlo Ratti, y Massimiliano La Rovere debaten sobre el uso de la herramienta digital y los alcances que puede tener, destacando los grandes retos que supone para la humanidad
Tom Dixon, Carlo Ratti, y Massimiliano La Rovere debaten sobre el uso de la herramienta digital y los alcances que puede tener. Foto: Especial

Nunca antes la creatividad estuvo tan amenazada y potenciada al mismo tiempo. La inteligencia artificial (IA) divide al mundo entre quienes la ven como un motor de innovación y los advierten que puede ser usada para el mal, con consecuencias imprevisibles.

En Milán, Italia, durante el foro llamado Matter of Scale, organizado por PMI Connects, tres genios del diseño con reconocimiento global debatieron sobre el uso, los alcances, beneficios, daños y perjuicios que puede causar a la humanidad.

Para Carlo Ratti, arquitecto, ingeniero e investigador italiano reconocido internacionalmente por explorar la intersección entre diseño, tecnología y vida urbana con su propia firma homónima, considera que la IA es una herramienta que potencia el conocimiento humano, pues recopila los miles de años de diseño, historia, ingeniería, arquitectura, literatura y leyes creados desde el inicio de la humanidad y eso abre la puerta a potenciar más la capacidad humana.

Considera que la IA es una herramienta que potencia el conocimiento humano, pues recopila los miles de años de diseño, historia, ingeniería y arquitectura
Carlo Ratti considera que la IA es una herramienta que potencia el conocimiento humano. Foto: Especial
“El verdadero reto está cuando le pides construir cosas nuevas, y que justo ahí es donde tiene que caminar el ser humano, porque las máquinas no tienen esa habilidad aun y que es donde se debe encaminar el diseño”, expuso el hombre que fue considerado uno de los "50 diseñadores más influyentes de América” por Fast Company y de las “50 personas que cambiarán el mundo” en Wired Magazine.

Él es un fiel creyente del potencial de los datos; desde el MIT Senseable City Lab, impulsó una visión revolucionaria: las ciudades no son sólo espacios físicos, sino organismos vivos que generan y responden a datos en tiempo real.

Por ello uno de sus proyectos más icónicos es el llamado Copenhagen Wheel, que convirtió bicicletas comunes en vehículos inteligentes, osea sistemas de gestión de movilidad basados en datos; actualmente trabaja en el desarrollo de botes robot para transportar cargas a través de los canales de Amsterdam.

Las ciudades no son sólo espacios físicos, sino organismos vivos que generan y responden a datos en tiempo real.
Él es un fiel creyente del potencial de los datos; desde el MIT Senseable City Lab, impulsó una visión revolucionaria. Foto: Especial
“Cuando enfrentas grandes cambios, siempre es bueno mirar mucho atrás y pensar. Hace decenas de miles de años, la tragedia de la vida era que cada generación, cada persona, tenía que aprender todo desde cero. Entonces llegó el idioma.
“El idioma permitió compartir algunos de los aprendizajes de unos con otros. Más recientemente, hace solo 5 mil años, surgió la escritura, una conexión creativa que unía no sólo a las personas que vivían al mismo tiempo con sus tradiciones, sino que también permitía atravesar el tiempo y el espacio, compartir con gente muy lejana en ambos sentidos.
“Después logramos automatizar la escritura, primero en China y luego también en otros lugares hace algunos años. Así que empezamos a automatizar esto. Y más tarde creamos Internet, que antes era como un hermoso espectáculo narrativo del mundo, anticipando lo que muchos pensaban. Es, en cierto modo, nuestro cerebro colectivo: una vía increíble para sacar algo fuera de la mente. Pero con una condición importante: que solo funciona políticamente ya establecido”, explicó el experto.

Por ello Ratti considera que si le pides a una IA que te diseñe una casa de cierto tamaño, “probablemente consigas algo hermoso, algo increíble. Puedes, de hecho, juntar todas las piezas del conocimiento que hemos acumulado colectivamente como humanidad durante miles de años”.

Pero no todo es positivo

Para Tom Dixon, reconocido diseñador por su marca homónima, quien tiene revolucionó el interiorismo con sus lamparas y sillas icónicas con colecciones en varios museos del mundo, incluido el Victoria and Albert Museum de Londres, el Museo de Arte Moderno (MoMa) de Nueva York y el Centro Georges Pompidou de París, ve en esta herramienta un gran potencial porque permite a todos ser diseñadores y transformar sus espacios, pero también un arma letal con capacidad de destruir gobiernos.

permite a todos ser diseñadores y transformar sus espacios, pero también un arma letal con capacidad de destruir gobiernos.
Esta herramienta es un gran potencial porque permite a todos ser diseñadores y transformar sus espacios. Foto: Especial
“Es una poderosa herramienta, quiero decir, estoy menos preocupado acerca del impacto en diseño y diseñadores que en temas como la guerra y el crimen. ¿Sabes a qué me refiero? Has visto lo que está ocurriendo en Ucrania y China en términos de desarrollo de sistemas de IA para aumentar el mal en el mundo”, expuso el diseñador reconocido como uno de los británicos más influyentes del siglo XXI.

Se denomina un autodidacta del diseño, capacidad que lo llevó en 2001 a ser nombrado Oficial de la Orden del Imperio Británico, un honor otorgado por la corona de la Gran Bretaña en reconocimiento a sus servicios al diseño.

Años más tarde se le concedió el rango de Comandante de la Orden del Imperio Británico, un reconocimiento de mayor jerarquía que subraya su relevancia cultural.

“Los criminales ya están utilizando la IA de una manera muy creativa. Hablo de la creatividad general para vencer la legislación y regulación del gobierno. Entonces, para los diseñadores, este es un momento interesante, porque tienes estas plataformas a las que todo el mundo puede acceder. Así que cualquiera puede ser diseñador”, expuso.

Él se dedicó al diseño tras un accidente de niño que lo alejó de la música, pero su gran genio para transformar espacios con diversos materiales lo llevó a recibir en el plano internacional el “Designer of the Year” en la feria Maison & Objet de París en 2014, uno de los escenarios más importantes del diseño mundial.

En 2019, el London Design Festival le otorgó la London Design Medal, considerada el máximo galardón de la capital británica para reconocer la excelencia sostenida en diseño, y más reciente, en 2021, fue distinguido como “Designer of the Year” en los Elle Decoration British Design Awards, reafirmando su vigencia y capacidad de innovación en la escena contemporánea.

Hay que abrazar el cambio

Para el vicepresidente de diseño de productos sin humo de Philip Morris Internacional (IQOS, LIL, VEEV, SHIRO, ZYN), Massimiliano La Rovere, la IA debe ser abrazada, debe experimentarse y probarse, no tenerle miedo, pues es una herramienta muy poderosa, pero eso sí, quitando todas las falsas promesas que la rodean.

“Pienso en la evolución de la arquitectura: en aquellos días en que la gente dibujaba en papel solo para que quedara bonito… mira dónde ha llegado el mundo, y creo que ha mejorado dramáticamente. Bien, lo mismo ocurrirá en un período de tiempo corto, más comprimido y no filtrado únicamente con la mirada. Por eso es muy, muy importante aceptarla”.
“Creo también que, a medida que abracemos la IA —ya no en días tan tempranos, aunque todavía iniciales— es importante filtrar todas esas grandes y fantásticas promesas frente a lo que realmente se aplica. Eso es exactamente lo que estamos haciendo ahora: mirar la vida real y ver dónde esta herramienta tiene sentido y cuándo realmente es significativa”.
Es una herramienta muy poderosa, pero eso sí, quitando todas las falsas promesas que la rodean.
La IA debe ser abrazada, debe experimentarse y probarse, no tenerle miedo, pues es una herramienta muy poderosa. Foto: Especial

Expuso que en el proceso creativo, el cual se divide en fases, existe uno que es el divergente, en la que la IA puede ayudar a los creativos a aplicar aún más el pensamiento crítico, que es la verdadera superpotencia que necesitaremos en el futuro, porque todo lo demás será accesorio.

“Luego está la fase de síntesis, o convergente, donde el método y la estructura amplifican los resultados, y ahí también ayudará la IA, junto con los bucles de retroalimentación del conocimiento. Como dije: es una herramienta muy poderosa, y para mí es una que necesitamos abrazar plenamente”, expuso.

​FC

Google news logo
Síguenos en
Axel Sánchez
  • Axel Sánchez
  • Coordinador de la sección Negocios de MILENIO. Más de 15 años de experiencia en periodismo especializado en economía, negocios y finanzas. Testigo presencial sobre la transformación de la industria automotriz mexicana y mundial.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.