El nuevo precio de la visa de Estados Unidos, implementado por la administración de Donald Trump, representará un fuerte desincentivo entre los turistas mexicanos.
Sin embargo, para los connacionales que van por cuestiones de trabajo no tendrá mayores efectos, por lo que se prevé continúe el flujo como en años anteriores.

Impuesto Visa Integrity Fee
En entrevista con MILENIO, el presidente de la Asociación para la Cultura y el Turismo en América Latina (Actual), Armando Bojorquez Patrón, explicó que el viajero es muy susceptible cuando ve un aumento en el precio de los productos, por lo cual preferirá ir a otros destinos, ya sea dentro de México o en el mundo.
Bojórquez Patrón, sostuvo que el nuevo precio de 435 dólares al sumarle los 250 por el nuevo impuesto llamado Visa Integrity Fee (equivalente a 8 mil 700 pesos al tipo de cambio actual).
El Visa Integrity Fee representa una barrera económica para muchas familias mexicanas, sobre todo considerando que el trámite se paga por persona, lo cual multiplica los gastos en viajes familiares.
En comparación, el costo anterior era de 185 dólares, es decir, alrededor de 3 mil 700 pesos.
Cabe aclarar que aunque la ley ya fue aprobada el pasado 4 de julio de 2025 y la tarifa aparece como parte del presupuesto de ese año fiscal, aún no se ha establecido con certeza cuándo empezará a cobrarse.
Algunas fuentes estiman que podría entrar en efecto con el año fiscal 2026, que comienza el 1 de octubre de 2025, pero no está confirmado aún por las autoridades.
"Esta situación tiene el riesgo que los viajeros mexicanos consumirán menos viajes hacia Estados Unidos, porque mucha gente lleva sus ahorros o buscar realizar su gasto en comprar en los diferentes centros comerciales (malls) y con este incremento en la visa, tendrían menor capacidad de pago", mencionó el presidente de Actual, Armando Bojórquez Patrón.
El directivo detalló que esta mayor afectación en los viajes hacia el país norteamericano no sólo será para los connacionales, sino para personas de Sudamérica, ya que ellos igualmente tendrán este incremento en el precio de las visas.
De acuerdo con informes de la Administración de Comercio Internacional de Estados Unidos (ITA) anualmente más de 6 millones de turistas mexicanos por vía aérea visitan la nación.
Flujo por trabajo sin afectaciones
En entrevista con MILENIO, la investigadora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM, Camelia Tigau, consideró que este incremento en el precio de la visa americana no tendrá mayores afectaciones en el flujo de personas por cuestiones de trabajo hacia Estados Unidos, ya que se continuarán teniendo beneficios económicos por los sueldos.
“Parece contradictorio, pero el costo beneficio sigue siendo más a favor de ir a trabajar allá, por los sueldos más elevados de trabajadores temporales”, explicó la especialista.
"En ese sentido continuará el interés de los empleados mexicanos para solicitar una visa de trabajo y laborar en la nación norteamericana", comentó.
Tigua mencionó que el costo de la visa norteamericana no es tan elevado como en otras naciones, dado que se suele otorgar por diez años, con lo cual se tiene un tiempo extenso para recuperar la inversión por los altos sueldos de los empleos.

La especialista, con base en datos del gobierno de Estados Unidos, informó que anualmente más de 450 mil connacionales arriban anualmente a este país por aspectos de trabajo
Se detalló que de esta cifra, 300 mil van hacia el sector agrícola norteamericano y los restantes 150 mil para las ramas de tecnología, ingeniería, ciencias y finanzas.
¿Por qué subió de precio la visa americana?
El gobierno estadunidense argumenta que el nuevo precio de la visa americana busca mejorar el cumplimiento migratorio, particularmente, al tratarse de aquellos que no respetan el tiempo autorizado y permanecen en Estados Unidos, pues se prevé cubrir los gastos de monitoreo y procesamiento.
La medida forma parte de la ley One Big Beautiful Bill, que firmó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el pasado 4 de julio.
La legislación integra disposiciones en materia de migración irregular, comercio y seguridad nacional, entre otras.
Uno de los estatutos de esta ley corresponde a una "tasa de integridad", esto es un cargo adicional de 250 dólares aplicable a casi todas las visas de inmigrante, incluidas las de turista (B1/B2), las de estudiante (F-1), trabajo temporal (H-1B) entre otras.
La cuota se añade al precio de la solicitud de visa y puede ajustarse anualmente según el índice inflacionario, cabe resaltar que ésta entrará en vigor en 2026, cuando arranque la Copa Mundial de la FIFA.
Actualización de precio de visas, según su tipo:
- Turista y Negocios (B1/B2) pasó de costar 185 dólares a 435 dólares.
- Visa de Estudiante (F-1) de valer 205 dólares ahora cuesta 435 dólares.
- Visa de Trabajo (H-1B) de cobrar 205 dólares por ella, ahora vale 455.
¿Cómo se ha registrado la emisión de visas en la historia?
De acuerdo con reportes del Departamento de Estado de Estados Unidos la emisión de visas hacía ciudadanos mexicanos ha venido en crecimiento en los últimos años, salvo el periodo de la pandemia de coronavirus donde se registró un descenso pronunciado.
En 2019, año previo a la crisis sanitaria, se generaron un millón 471 mil documentos para mexicanos, con lo cual se dio un crecimiento de 7.1 por ciento, en comparación con un periodo previo.
Para 2020, tiempo de pandemia, las visas hacía connacionales tuvo una disminución anual de 34 por ciento y en 2021 una baja de 5.1 por ciento.
Fue a partir del siguiente año cuando se empezó una recuperación, consolidándose en 2024 con un incremento de 3.4 por ciento en la emisión de estos documentos.
¿Dónde se emiten más visas en México?
Con base en el informe del Departamento de Estado de Estados Unidos, las oficinas que tienen en Monterrey es donde más se realiza este trámite, ya que tiene un 28.3 por ciento de presencia en el total de las visas emitidas el año pasado.

A ésta le siguen Ciudad de México (25.9 por ciento), Guadalajara (17.4), Tijuana (7.5), Ciudad Juárez (6.9) y Hermosillo (4.4 por ciento).
Otras de las oficinas que igualmente realizan este trámite, pero con una menor presencia son Mérida, Matamoros, Nogales y Nuevo Laredo.
¿Una oportunidad para destinos alternativos?
El viajero mexicano enfrenta el alza con sensibilidad, actual advierte que cuando ve que una visa cuesta más de cinco mil pesos adicionales, empieza a evaluar otras opciones.
Por ese mismo dinero puede pagar un vuelo redondo a Cancún, Huatulco, o incluso visitar países como Colombia o Perú, donde el ingreso no requiere visa o es mucho más económico.
Con este escenario, los países latinoamericanos sin requerimiento de visa o con facilidades migratorias se perfilan como los principales beneficiados.
Bojórquez Patrón señaló que destinos como Costa Rica, República Dominicana, Colombia y Perú están aumentando su promoción turística en México, conscientes de que la decisión de muchos viajeros estará influenciada por el menor costo total del viaje.
“Hay un cambio estructural en las preferencias de los turistas. Antes, viajar a Estados Unidos era casi automático; ahora hay una mayor exploración de alternativas. Esto representa una oportunidad para que países de la región impulsen el turismo intra latinoamericano”, indicó.
También, dentro del propio territorio nacional podría verse un repunte.
El Caribe mexicano, los pueblos mágicos y las ciudades coloniales podrían recibir una parte del flujo de turistas que antes cruzaban al norte.
“La diferencia de costos es abismal. Un viaje nacional puede costar entre 30 y 50 por ciento menos que uno a Estados Unidos con todos los trámites”, añadió.
Antes del precio hubo nuevo requisito
Previo a la medida del nuevo costo de la visa americana, el gobierno estadunidense anunció una prueba de verificación para aquellos que quieran el documento de estudiante o intercambio, pues se les ha requerido a los solicitantes que sus perfiles de redes sociales sean públicos.
De acuerdo con la agencia EFE, los funcionarios consulares están autorizados a verificar las redes sociales para identificar señales de hostilidad hacia los ciudadanos, la cultura, el gobierno, las instituciones o los principios fundacionales de la nación que preside Trump.
De acuerdo con declaraciones del Departamento de Estado de Estados Unidos, la medida garantiza un control más riguroso de quién entra al país:
"La verificación reforzada de antecedentes en redes sociales garantizará que estemos verificando adecuadamente a cada persona que intente visitar nuestro país", detallaron fuentes del Departamento de Estado.
Tener las redes como privadas puede interpretarse como un intento de ocultar información, lo que impactaría negativamente la solicitud de la visa americana.

Coyuntura política
El anuncio del incremento ocurre en un momento complejo de las relaciones bilaterales, marcado por tensiones migratorias y un discurso político en Estados Unidos que endurece las medidas contra el ingreso irregular.
Para analistas como Bojórquez Patrón, este tipo de acciones, aunque tengan una justificación económica, “transmiten un mensaje hostil a quienes solo buscan visitar a familiares, hacer turismo o participar en actividades de negocios legítimas”.
El turismo entre México y Estados Unidos representa una de las relaciones más robustas del continente. Sin embargo, con medidas como el aumento del precio de la visa, esa cercanía comienza a mostrar fisuras.
“Es momento de repensar el turismo desde una visión regional. El mundo está cambiando, y con él, los viajeros también”, concluyó Bojórquez Patrón.

KL