Negocios
  • Un mercado accionario incluyente: Lo que México puede aprender de la India, que integra 10 veces más Pymes en la bolsa

India ha optado por un modelo incluyente, mientras México mantiene barreras que limitan la participación de nuevas emisoras. | Freepik

India ha impulsado un entorno favorable para las Ofertas Públicas Iniciales (OPIs) de empresas pequeñas, permitiéndoles financiar expansiones sin perder el control total de sus negocios.

Mientras la India cuenta con 2 mil 819 empresas registradas en su bolsa, la mayoría de ellas Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs), México apenas suma alrededor de 126 compañías en su mercado accionario.

"Prácticamente todas las PyMEs en México corresponden a grandes corporativos", señaló para MILENIO en un comparativo la Bolsa Institucional de Valores (BIVA).

Arquitectura de mercado de las PyMEs

Francisco Valle, director de Emisoras de BIVA, resumió esta disparidad de forma contundente: “India tiene registrada en su bolsa a empresas más chicas, alrededor de 2 mil 800 empresas listadas, un número diez veces mayor que el de México”.

Las cifras reflejan una arquitectura de mercado profundamente distinta entre ambos países, donde India ha optado por un modelo incluyente, mientras México mantiene barreras que limitan la participación de nuevas emisoras.

A escala global, México tampoco se posiciona favorablemente, en cuanto al número de compañías listadas:

  • China lidera con 5 mil 161 emisoras
  • Seguida de Japón (3 mil 943)
  • Estados Unidos (3 mil 582)
  • La India se ubica en el quinto sitio
  • Sin embargo, México aparece hasta el décimo lugar.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) precisa que las emisoras de valores son entidades económicas que requieren de financiamiento para la realización de diversos proyectos. 

Además de requerir de financiamiento, cumplen con los requisitos de inscripción y mantenimiento establecidos por las autoridades para garantizar el sano desempeño del mercado.

De acuerdo con estudios de EGADE Business School, las PyMEs no entran en la Bolsa de Valores por varias razones. | Freepik
De acuerdo con estudios de EGADE Business School, las PyMEs no entran en la Bolsa de Valores por varias razones. | Freepik

La comparación entre la India y México evidencia no sólo una brecha numérica, sino también la diferencia de políticas y mecanismos que existen para facilitar el acceso de las empresas a los mercados bursátiles.

Mercado mexicano dominado por grandes corporativos

En México, el tipo de empresas que logran cotizar en bolsa está muy definido, ya que se trata de corporaciones grandes, con estructuras sólidas y capacidad para absorber altos costos regulatorios.

El tamaño promedio de capitalización por empresa es de 3 mil 865 millones de dólares, el más alto de Latinoamérica, dejando a las compañías de mayor tamaño entrar al mercado accionario.

En contraste, el tamaño promedio de capitalización de las empresas listadas en India es de mil 824 millones de dólares, lo que refleja un mercado donde predominan las PyMEs y responde a un diseño institucional pensado para incorporar a una mayor diversidad de compañías, con requisitos y costos adaptados a sus capacidades reales.

¿Por qué las PyMEs no entran a cotizar en bolsa?

De acuerdo con estudios de EGADE Business School, la escuela de posgrados de negocios del Tecnológico de Monterrey, las PyMEs no entran en la Bolsa de Valores por varias razones, entre ellas las siguientes:

  • El miedo a perder el control de la empresa
  • La complejidad y costo del proceso
  • El desconocimiento del mercado
  • La percepción de que su valor será subestimado

Además, muchas prefieren otras fuentes de financiamiento como la bancaria o de proveedores, y que en algunos mercados existe un ambiente de incertidumbre política, así como regulatoria que desincentiva la inversión.

Estos factores se han mantenido durante años, impidiendo que el mercado mexicano crezca en número y diversidad de emisoras. Aunque existen programas de apoyo para PyMEs, no han logrado consolidar una ruta efectiva hacia la cotización en bolsa.

Como consecuencia, México opera con un mercado “de pocas empresas grandes”, con barreras prácticamente infranqueables para proyectos de menor escala.

PyMEs de la India

El caso de India muestra un camino distinto, pues el país ha creado plataformas de cotización especializadas para PyMEs, como el segmento para pequeñas y medianas empresas de la Bolsa de Valores de Bombay (BSE).

Estas ventanas, de inicio, ofrecen requisitos simplificados, menor costo regulatorio y procesos más ágiles que su mercado principal, la estrategia ha funcionado:, pues miles de PyMEs han encontrado en la bolsa una vía para financiarse y crecer, sin depender exclusivamente de la banca tradicional.

El ecosistema indio es aún más robusto si se considera que las PyMEs representan aproximadamente el 45 por ciento de las exportaciones totales, según la plataforma SME.

Esto ha obligado al gobierno y al mercado financiero a generar condiciones para que estas empresas tengan acceso real al financiamiento bursátil.

Otro elemento decisivo es la cultura de inversión minorista en India, pues millones de ciudadanos participan activamente en la compra de acciones, lo que incrementa la liquidez del mercado y facilita el listado de nuevas compañías.

Además, India ha impulsado un entorno favorable para las Ofertas Públicas Iniciales (OPIs) de empresas pequeñas, permitiéndoles financiar expansiones sin perder el control total de sus negocios.

La “sequía” de nuevas emisoras en México

México enfrenta un fenómeno que directivos del sector han llamado una “sequía” de emisoras, Francisco Valle explicó que durante varios años, prácticamente no hubo nuevas empresas listadas.

Aunque en los meses recientes han aparecido algunas OPIs, el ritmo sigue siendo insuficiente para detonar un mercado dinámico.

La clave está en generar incentivos regulatorios que hagan atractivo el proceso de listar una empresa. Sin ello, el mercado seguirá siendo reducido y dominado por unos pocos corporativos.

La falta de diversidad de emisoras genera un problema adicional: alta concentración del mercado, un pequeño grupo de empresas domina la capitalización total del sistema bursátil mexicano, lo que limita las opciones para inversionistas y reduce la competencia interna.

A pesar de ser una de las 15 economías más grandes del mundo, México tiene un mercado de capitales pequeño, su capitalización bursátil total asciende a 497 mil millones de dólares, cifra que lo ubica en el puesto 19 a nivel global.

En comparación:

  • India registra 5.1 billones de dólares
  • Sudáfrica 1.1 billones
  • Brasil 775 mil millones

La diferencia es considerable y expone un rezago estructural en el desarrollo del mercado financiero mexicano.

KL

Google news logo
Síguenos en
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.