La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) delineó los pilares con los que el organismo busca fortalecer al sistema financiero mexicano rumbo a 2026.
“No se trata de supervisar más, sino mejorar y anticipar vulnerabilidades y fortalecer prácticas prudenciales”, afirmó Ángel Cabrera Mendoza, presidente de la de la CNBV.
¿Cómo se alcanza un gran sistema financiero, según expertos?
Durante la celebración de fin de año de la Asociación Mexicana de Entidades Financieras Especializadas (AMFE), Mendoza subrayó que la prioridad no es intensificar la vigilancia, sino mejorarla, pues recalcó que la estabilidad financiera requiere trabajo constante.
“La estabilidad financiera no se sostiene por sí sola; se mantiene con análisis, con prudencia, con marcos regulatorios claros y con la disposición permanente de ajustar procesos cuando el entorno lo requiere”, expuso.
Por su parte, el presidente de la CNBV señaló que el país se encuentra en una coyuntura de conveniencia.
“Hacia 2026 vemos una oportunidad real de avanzar hacia un sistema financiero más moderno, más competitivo y más cercano a las necesidades del país” dijo el directivo.
Además, añadió que ese avance sólo será posible mediante el trabajo conjunto entre autoridades, intermediarios, cámaras, asociaciones y entidades especializadas.
La digitalización financiera mejora el sector
La transformación digital también será una prioridad, por lo cual Cabrera explicó que “la digitalización está cambiando la forma en que se origina el crédito, se evalúa el riesgo y se atiende al usuario”.
Señaló que para que la innovación genere valor debe estar acompañada de seguridad, transparencia y procesos confiables.
“La Comisión acompañará este avance con reglas claras y con la expectativa de que todas las instituciones cuenten con capacidades robustas", expresó.
Modernización regulatoria, ¿qué es?
Otra línea de trabajo será la modernización regulatoria, por lo que, según este especialista, la regulación clara y bien diseñada no es un obstáculo, si no es una herramienta que permite innovar, competir y crecer con responsabilidad.
Esto implica actualizar marcos, revisar procesos y garantizar condiciones equitativas para instituciones de distintos tamaños.
Respecto a la inclusión financiera, afirmó que seguirá como una prioridad porque “la inclusión no se limita al acceso; implica productos útiles, transparentes y alineados con las necesidades reales de las personas y las empresas.”
Además, reconoció que la AMFE por su cercanía con sectores productivos, puede contribuir de manera decisiva a este objetivo.
“Para mí, participar en este espacio como presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores es una oportunidad valiosa", señaló Cabrera Mendoza.
Por su parte, añadió que la presencia de todas las instituciones de la asociación demuestra que “México cuenta con un sistema financiero que dialoga, que coopera y que reconoce que los desafíos que enfrenta cualquier sector impactan al conjunto del sistema”.
Finalmente, llamó a aprovechar el contexto global actual, marcado por reorganización de inversiones e innovación tecnológica, siempre con solvencia y visión de largo plazo.
La CNBV, afirmó, que será “una autoridad técnica, accesible y orientada a resolver”, con supervisión rigurosa que brinde certidumbre.
KL