La Copa Mundial de Futbol aportará 0.2 puntos porcentuales más a la economía de México en solo cuatro semanas, según las estimaciones de Grupo Financiero Ve por más (Bx+). Esto significa que la derrama mundialista equivaldría a unos 67 mil 800 millones de pesos, medida en función del valor del producto interno bruto de 2024.
“Que se genere 0.2 por ciento del PIB no suena a mucho en el año, pero que sea en cuatro semanas es bastante importante, donde uno de los beneficiarios será el sector de servicios”, dijo Alejandro Saldaña, economista en jefe de Bx+.
También expuso que se van a generar muchos empleos temporales, ya que las empresas van a tener que contratar más personal para atender a todos los viajeros nacionales y extranjeros que ingresen al país para vivir la fiesta del futbol.
Para el próximo año Bx+ espera que la economía nacional tenga un crecimiento de 1.5 por ciento, mientras que para el cierre de 2025 esperan que sea de 0.5 por ciento.
Remarcó que mucho del pronóstico de crecimiento por la Copa Mundial de Futbol en el país es por la cautela que se tiene en la llegada de turistas al país, ya que las proyecciones esperan que sean 5.5 millones de visitantes.
Sin embargo, Saldaña comentó que es probable que la cifra de visitantes sea mucho menor, por ello su pronóstico es reservado.
Pero hay estados como Tamaulipas que consideran que hay oportunidades para ellos; por ejemplo, la Secretaría de Turismo estatal inició los preparativos para captar parte del flujo internacional que llegará durante la Copa del Mundo.
El titular de la dependencia, Benjamín Hernández Rodríguez, indicó que el estado se coordinará con Nuevo León y agencias de viaje para posicionarse como una alternativa turística entre partido y partido.
Solo es un alivio
A pesar de este impulso, analistas de Franklin Templeton México advirtieron que solo será un alivio para todas las complicaciones que enfrentará la economía nacional en 2026, el cual dependerá realmente del comercio exterior, que también está sujeto a los resultados de la revisión del tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y que el Plan México comience a materializarse.
“Este 2025 es un año perdido”, resumió Ramsé Gutiérrez, vicepresidente senior y codirector de inversiones de Franklin Templeton, en conferencia.
Destacó que tanto la inversión como el consumo son motores del crecimiento que están estancados, y el gasto público no logra funcionar como amortiguador.
Remarcó que el Plan México aún no genera señales claras para empresarios e inversionistas, mientras la caída de remesas y la pérdida de poder adquisitivo golpean directamente el consumo.
La visión hacia el próximo año es moderadamente optimista, aunque depende casi por completo del entorno externo.
Un escenario favorable incluiría una definición rápida del T-MEC, un rebote moderado tras un año flojo y un impulso adicional derivado de las elecciones estadounidenses, que podrían impulsar su crecimiento por encima del 2 por ciento.
Sin embargo, el consumo interno no mostraría un rebote sólido y los temas migratorios continuarán afectando las remesas.
En paralelo, la industria de asset management y las afores muestran un marcado dinamismo, aunque su expansión está limitada por la regulación, advirtió Hugo Petricioli, CEO de Franklin Templeton.
Retos en la renta
En la antesala del Mundial 2026, en que México será una de las sedes principales, el incremento esperado de viajeros encendió alertas en la industria de renta de autos, particularmente por las condiciones actuales de calles, carreteras y el funcionamiento general de las ciudades sede, explicó Guillermo Badial Ochoa, director comercial de National Car Rental y Enterprise Rent-A-Car en México.
“Se ha intensificado la información preventiva para turistas, como recomendaciones sobre dónde estacionarse, horarios más seguros para conducir y particularidades culturales y de movilidad para visitantes provenientes de Asia, Europa o Estados Unidos”, contó a MILENIO.
“Es un evento que trae muchísima gente”, señaló al referirse a la complejidad logística que enfrentará México.
Para las empresas del sector, la principal incertidumbre está en cómo operará la movilidad urbana en un contexto en el que las ciudades recibirán picos de visitantes pocas veces vistos.
Para las empresas del sector, la principal incertidumbre está en cómo operará la movilidad urbana en un contexto en el que las ciudades recibirán picos de visitantes pocas veces vistos.
Badial Ochoa explicó que la seguridad se ha vuelto un punto central de atención, especialmente por el contexto político y social que atraviesa el país, pues puso de ejemplo el tema de transportistas, de agricultores que afecta a los visitantes que rentan los autos.
AG