Negocios

Cámara comercial coreana advierte que periodo de transición de T-MEC es “insuficiente”

La agrupación reiteró que cualquier revisión no debe de alterar de manera sustancial la aplicación actual del acuerdo trilateral.

La Korean Chamber of Commerce and Industry in the USA (Kocham) advirtió, durante las consultas públicas realizadas por el país vecino del norte, que el periodo de transición de cinco años del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) es insuficiente. 

El argumento se debe a que "cualquier cambio a las reglas automotrices de origen deberá de ser consultado con las empresas correspondientes".

A través de una carta dirigida al representante comercial de Estados Unidos para el Hemisferio Occidental, Daniel Watson, la agrupación empresarial enfatizó que “cualquier cambio debe ir precedido de amplias consultas con las partes interesadas de la industria y que se acompañe de un período de transición adecuado”.

“Dicho periodo es esencial para que las empresas afectadas tengan tiempo suficiente para reestructurar sus cadenas de suministro y desarrollar planes de inversión”, expresó en la misiva.

Criterios del T-MEC

Por consiguiente, reiteró que cualquier revisión no debe de alterar de manera sustancial la aplicación actual del T-MEC para las empresas que operan e invierten en Estados Unidos, ya que las compañías enfrentan costos crecientes y un marco regulatorio complejo.

Ante este contexto, la Kocham señaló que Estados Unidos se encuentra revisando si endurece los requisitos para que los vehículos y autopartes califiquen como originarios bajo el T-MEC.

Sin embargo, indicó que de realizar esta medida sin considerar la disponibilidad real de insumos en la región se podría ocasionar que los costos de producción aumenten así como el retraso de las entregas y se desestabilicen las cadenas de suministro.

“La complejidad de las reglas actuales ha incrementado los costos de cumplimiento para los fabricantes de vehículos. Como resultado, ha aumentado la proporción del comercio entre los países del T-MEC que no utiliza las preferencias arancelarias del acuerdo, ya que el porcentaje de vehículos importados desde Canadá o México por los cuales se pagaron aranceles aumentó de 0.5 por ciento en 2019 a 8.2 por ciento en 2023”, precisó.

Además, aseguró que la proporción de importaciones estadunidenses de autopartes provenientes de socios del T-MEC sujetas a aranceles se duplicó, pasando de 9.3 por ciento en 2019 a 20.5 por ciento en 2023.

Por lo tanto, la agrupación propuso que se realice una flexibilización temporal de reglas de origen para no frenar la integración industrial, en especial en sectores donde la región aún no tiene capacidad productiva suficiente.

A su vez, la organización también advirtió que las medidas de la sección 232, que aplican aranceles de 25 por ciento al acero y aluminio, están afectando incluso a productos que cumplen con el T-MEC.

KL

Google news logo
Síguenos en
Giselle Soriano
  • Giselle Soriano
  • Originaria de Guadalajara, Jalisco, galardonada con el premio nacional de periodismo Veritas in Verbi 2018 y 2019 en crónica y reportaje; 10 años de experiencia periodística en el ámbito de nota roja, política y negocios.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.