El crédito automotriz en México presume una cartera vencida de apenas 1.09 por ciento, una de las más sanas del sistema financiero.

Por otro lado, el arrendamiento vehicular enfrenta un panorama muy distinto: la morosidad se dispara hasta ocho por ciento ante la ausencia de una regulación clara en el sector.
Reforma legal para reducir tasas de interés
Al respecto, la Asociación Mexicana de Arrendadoras de Vehículos (Amave) impulsa una reforma legal que permita recuperar unidades en caso de impago y reducir las tasas de interés para los clientes.

En entrevista con MILENIO, el presidente de la Amave, Fernando Noriega, explicó que la propuesta busca crear medidas cautelares que den mayor certeza a las empresas del sector y fortalezcan la confianza de inversionistas y usuarios.
“Si logramos reducir la cartera vencida, podremos ofrecer tasas más competitivas y ampliar el acceso al arrendamiento en México”, señaló.
“Hoy el arrendamiento no cuenta con una figura jurídica específica. Si el cliente deja de pagar, no podemos recuperar el vehículo de forma inmediata, y eso encarece el producto hacia el consumidor final”, destacó Noriega.
Adelantó que la propuesta ya cuenta con un dictamen positivo de la Secretaría de Economía (SE) y será presentada ante el Senado durante el actual periodo legislativo.
¿Qué es el arrendamiento vehicular?
De acuerdo con diversos portales de marcas automotrices, es un plan de rentas, en el que puedes usar un auto a cambio de pagar rentas mensuales, sin que el vehículo sea de tu propiedad y, al finalizar el plazo, regresas el auto a la concesionaria.
La diferencia entre un crédito automotriz tradicional con este modelo es principalmente la propiedad del auto y los pagos iniciales.

En un arrendamiento das un pago inicial mínimo, usas el auto por un plazo determinado y, al final del plazo, lo regresas.
En el crédito automotriz das un enganche, pagas mensualidades fijas y, al final del plazo, el auto es de tu propiedad.
Pero en el leasing (como también se le conoce) al final del contrato tienes varias opciones, puedes renovar el auto rentando uno nuevo ó regresar el vehículo. No estás obligado a comprarlo.
Pero los pagos realizados por arrendamiento puro son totalmente deducibles de impuestos para:
- Personas físicas profesionistas
- Personas físicas con actividad empresarial
- Personas morales
- No aplica para personas físicas asalariadas. Según la legislatura vigente.
Cabe remarcar que en el arrendamiento financiero puedes comprar el auto al finalizar el plazo, pagando un valor residual; pero en el arrendamiento vehicular o leasing, sólo pagas por usar el auto durante un tiempo determinado y, al final, lo devuelves sin obligación a comprarlo.
“Esta última, es útil si buscas cambiar de auto constantemente y no estás interesado en ser dueño del auto”, dice en un portal de Volkswagen.
Incluso Didi, la plataforma tecnológica que ofrece una amplia gama de servicios de movilidad, destaca que existen diversas instituciones financieras y empresas especializadas en arrendamiento, por lo que es recomendable comparar opciones y beneficios.
Algunas de las principales instituciones que ofrecen arrendamiento de autos en México incluyen:
- Bancos tradicionales, como BBVA, Santander, Banorte y HSBC que cuentan con opciones de leasing y arrendamiento vehicular.
- También hay empresas especializadas en arrendamiento: Casos como Casanova Rent, TIP México y Unifin ofrecen soluciones específicas para particulares y empresas.
- Algunas marcas como Nissan, Toyota, Volkswagen y Ford tienen sus propios programas de arrendamiento, lo que facilita acceder a sus modelos sin comprarlos directamente

Índice de arrendamiento en México
Durante el primer semestre del año, el sector de arrendamiento vehicular reportó un crecimiento de 3.4 por ciento en la colocación de unidades nuevas, pese a un entorno económico incierto y a la desaceleración del consumo interno.
“El mercado está plano, pero estable. No esperamos grandes repuntes en lo que resta del año, aunque sí mantener este crecimiento moderado”, comentó Noriega.
La flota total de las empresas afiliadas a Amave asciende a más de 350 mil vehículos, de los cuales sólo 3.5 por ciento son eléctricos o híbridos.
“Aún enfrentamos limitaciones de infraestructura para carga, por eso la adopción es lenta”, señaló.
En el segmento de vehículos pesados, el panorama es menos alentador.
El mercado de camiones registra una caída de 30 por ciento respecto al año pasado (que fue histórico), afectado por la menor importación de bienes y la incertidumbre comercial con Estados Unidos.

“El año pasado fue atípico, se vendieron más de 50 mil camiones, un pico histórico. Ahora estamos regresando al promedio histórico de entre 36 y 38 mil unidades”; pese a ello, el directivo confía en que el sector ya tocó fondo y podría estabilizarse en el último trimestre.
Urge fomentar la cultura del arrendamiento
Actualmente, la penetración del arrendamiento en México es apenas de 4 por ciento, frente a casi 80 por ciento en Estados Unidos.
“En México sigue prevaleciendo la idea de que el automóvil es una propiedad, no una herramienta de movilidad. Falta educación financiera y cultura sobre los beneficios del arrendamiento”, explicó.
Para la Amave, avanzar en la reforma legal y en la cultura del arrendamiento permitiría democratizar el acceso a vehículos nuevos, menos contaminantes y más seguros, contribuyendo también al fortalecimiento del consumo interno.
Marcas chinas y electromovilidad
Sobre la participación de vehículos de origen chino, la Amave indicó que de las 341 mil 680 unidades que conforman la flota total de la agrupación, mil 908 corresponden a vehículos híbridos y eléctricos de marcas chinas; es decir, apenas 0.6 por ciento del total.
“La decisión de incluirlos depende de la calidad, disponibilidad de refacciones y servicios. Buscamos vehículos seguros, con respaldo técnico y precios competitivos”, expresó el presidente de la asociación.
En cuanto a los eléctricos de procedencia china, reconoció que los posibles aranceles propuestos por el gobierno mexicano podrían afectar su adopción.
“Muchos de los autos eléctricos disponibles provienen de China y encarecerlos frenaría la transición hacia flotas más limpias”, finalizó.

KL