Estados

Así fue la trágica inundación de 1999 en Veracruz: "El lodo, el agua y el río taparon las casas"

La actual emergencia en Poza Rica y otros municipios del norte de Veracruz revivió los recuerdos de cientos de habitantes, comparando la magnitud de ambas catástrofes

Cuando las calles de Poza Rica comenzaron a llenarse de agua la madrugada del 10 de octubre, muchos revivieron en su memoria las escenas desgarradoras de la inundación de la que Veracruz fue escenario y testigo en 1999.

Fue el pasado viernes cuando las intensas lluvia registradas por la interacción de una vaguada y la depresión tropical 90E ocasionaron que el río Cazones se desbordara de manera inesperada, dejando poco tiempo a los habitantes de municipios como Álamo y Poza Rica para actuar.

​Las afectaciones fueron graves: casas destruidas, caminos bloqueados, pérdidas humanas y la continua incertidumbre sobre lo que vendrá después, justo como ocurrió hace 26 años.

A raíz de lo ocurrido recientemente en Veracruz, en MILENIO te explicamos cómo se vivió la tragedia de 1999.

La inundación de 1999 también ocurrió en octubre

En octubre de 1999, Veracruz vivió una de sus catástrofes más severas.

La combinación de factores meteorológicos provocaron lluvias prolongadas que desencadenaron el desbordamiento de varios ríos ―como el Cazones y el Tecolutla―, inundaciones extensas y deslaves, así como la destrucción de miles de viviendas, de infraestructura y el registro de un alto número de víctimas.

Los reportes periodísticos refieren que los hechos más graves se registraron durante la noche del 4 y la madrugada del 5 de octubre de 1999, cuando la interacción de la depresión tropical número 11 y el frente frío 5 provocó lluvias torrenciales en el norte de Veracruz.

Alerta Gris fue activada en Veracruz. | Especial
Alerta Gris fue activada en Veracruz. | Especial

En algunas áreas, se registraron acumulaciones superiores a los 200 milímetros de lluvia en cuestión de horas, lo que desencadenó el desbordamiento de los ríos de la zona. 

Como consecuencia, miles de personas perdieron sus hogares y la infraestructura de la entidad ―como carreteras, puentes, el sistemas de agua y de electricidad― se vio gravemente afectada. Hubo perdidas agrícolas severas, como cultivos destruidos y ganado muerto.

Las zonas serranas también sufrieron deslaves, lo que provocó la perdida de hogares y la muerte de múltiples habitantes.

¿Cuántos muertos hubo en la siniestra inundación de 1999 en Veracruz?

La inundación de 1999 en Veracruz se considera uno de los desastres naturales más devastadores en la historia reciente del estado. 

Aunque los reportes de las autoridades locales y las fuentes periodísticas de la época refieren cifras distintas, más de 250 personas perdieron la vida.

La mayoría de las víctimas se concentraron en la región norte del estado, particularmente en los municipios de Poza Rica, Tuxpan, Álamo, Papantla, Coatzintla y Gutiérrez Zamora, donde el desbordamiento de los ríos Cazones, Tecolutla y Tuxpan causó estragos severos.

Inundaciones en Veracruz
Fotografía de la Inundación de 1999 en Poza Rica, Veracruz | Sedena

Muchas de las muertes fueron consecuencia de derrumbes, arrastre de personas por la corriente y viviendas colapsadas por la fuerza del agua.

Martha Soledad Gómez Atzin, reconocida cocinera tradicional totonaca, originaria de Papantla, recordó a través de redes sociales aquella tragedia.

“Orar ayuda. Yo pasé por algo similar, salí huyendo en la madrugada de octubre del 99. Las peñas cayeron sobre mi casa. El lodo, el agua y el río taparon la casa. Perdí todo".
"La ayuda no llegó, juntamos fuerzas y nos apoyamos en mi pueblo. Eran cientos de muertos en el río, pero eso no se dice porque estaba prohibido. Vimos y escuchamos a la gente en la corriente del río. Aguantamos y salimos de ese infierno”.

¿Por qué Veracruz es propenso a desastres naturales?

Veracruz es uno de los estados de México con mayor exposición a fenómenos naturales extremos, debido a su ubicación geográfica, su diversidad climática y sus condiciones topográficas.

Estos factores hacen que cada año enfrente riesgos considerables asociados a lluvias intensas, huracanes, deslaves, inundaciones e incluso sequías.

En primer lugar, el estado se encuentra sobre el litoral del Golfo de México, lo que lo coloca directamente en la trayectoria de tormentas tropicales y huracanes que se forman en el océano Atlántico y el mar Caribe.

Municipios del norte, como Poza Rica, Tuxpan o Papantla, están asentados cerca de ríos importantes como el Cazones, Tecolutla y Tuxpan, que fácilmente se desbordan en épocas de lluvias intensas.

En muchos casos, las poblaciones asentadas en zonas de riesgo no cuentan con sistemas adecuados de prevención o respuesta ante emergencias.


RMV.

Google news logo
Síguenos en
Rubi Martinez
  • Rubi Martinez
  • Comunicóloga egresada de la UNAM. Editora digital de Táctico Milenio, escribo sobre narcotráfico y seguridad.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.