Comunidad

Soda pop, Huntrix y Honmoon: guía para papás que aún no entienden el mundo de “Las Guerreras Kpop”

Entender a la película más exitosa de Netflix implica introducirse en el mundo de k-pop donde los términos en inglés y coreano, así como los "palos de luz" forman parte de su identidad.

El éxito de la película Las Guerreras K-Pop (K-Pop Demon Hunters) ha introducido en las familias términos y frases que pudieran sonar como un idioma completamente diferente para mamás y papás desconocedores del tema: ¿Qué es un "Soda Pop"? ¿Quiénes son Huntrix? ¿Quién es Rumi y por qué mi hija se quiere disfrazar de ella en Halloween?

La cinta retrata aspectos insignia de la cultura de Corea del Sur, como vestimenta tradicional, cierta parte de la mitología o guisos y comidas típicas. Pero ese vistazo a la “fandustria” del pop surcoreano es lo que ha llevado a niñas y niños a anhelar con ser una Huntrix, bailar como ellas o tener una camiseta de los Saja Boys.

Por eso, “entender la vibra” de esta entrega va más allá de sólo conocer el nombre de las y los personajes. Implica introducirse en prácticas, costumbres y hasta términos del mundo del k-pop; las cuales te explicamos en MILENIO.

¿Quiénes son las Huntrix, qué es la Honmoon y por qué deben defenderla?

Como respuesta corta y de bote pronto, Huntrix es un grupo de k-pop ficticio conformado por tres chicas: Rumi (cabello morado y la protagonista de la cinta), Mira (cabello largo) y Zoey (la maknae— término en coreano para referirse a la persona más joven de un grupo— que siempre se peina con dos chongos).

Su papel en la película no se limita ser el grupo más exitoso, sino unas heroínas de poderes sobrenaturales y encomendadas a salvar al mundo.

En específico, son descendientes de una larga generación de guerreras quienes, a través de la música, han defendido a la humanidad de demonios que roban las almas de las personas para ofrecerlas a su rey, Gwi-Ma— el antagonista principal—. Dicha protección se presenta como la Honmoon: una delgada barrera entre el mundo humano y el inframundo que Huntrix debe volver inquebrantable.

Para ello es crucial el papel de las y los fans, pues entre más apoyo reciban, más fuerza tendrán para cumplir su misión. Sin embargo, cuando creían estar cerca de lograrlo, el infierno decide contraatacar con la misma arma: la música. Es así que entra en escena el grupo rival de Huntrix: los Saja Boys.

Las guerreras pretenden acabar con los Saja Boys antes de que se rompa la Honmoon
Zoey, Rumi y Mira pretenden acabar con los Saja Boys antes de que se rompa la Honmoon | EFE

Saja Boys: ¿Demonios o boy band?

Al igual que Huntrix, los Saja Boys son un grupo ficticio de k-pop integrado por el líder Jinu (el antagonista secundario), Abby (de cabello corto rosa y abdominales marcados), Mystery (aquel que cubre su rostro con su cabello), Romance (pelo largo, rosa y ondulado) y Baby Saja (el maknae de cabello azul).

En la cinta, los cinco cantantes son en realidad demonios que pretenden conquistar a las y los fans de Huntrix a través de canciones como Soda Pop y Your idol. Pero su objetivo final no es superar al trío en las listas de popularidad, sino destruir la Honmoon para entregar a Gwi-Ma todas las almas.

EL DATO...

¿Quiénes son Huntrix en la vida real?

Pese a que la película gira alrededor del k-pop, la única cantante relacionada con el género es EJAE (quien interpreta a Rumi), pues ha compuesto piezas para grupos como Red Velvet, Aespa, Twice, Le Sserafim y otras agrupaciones surcoreanas.

 Por su parte, la intérprete de Mira, Audrey Nuna, es una rapera estadounidense que se ha desenvuelto en el generó del R&B y Hip Hop. En tanto Rei Ami, voz de Zoey, es una cantante y rapera que se ha inclinado a los géneros del Indie, R&B y Hip Hop; y cuya colaboración con Sub Urban se viralizó en TikTok.

Huntrix supera a Twice

Cabe señalar que Huntrix y Saja Boys sólo existen dentro del universo de Las Guerreras K-Pop; es decir, no son grupos reales. De hecho, sus canciones se encuentran en Spotify como parte de un mismo álbum titulado Kpop Demon Hunters Cast.

No obstante, sí hubo la participación de un grupo real de k-pop no sólo como parte del soundtrack original, también de algunas escenas. Se trata de Twice, una agrupación femenina de nueve integrantes que debutó en 2015 bajo el sello surcoreano de JYP Entertainment.

En el soundtrack oficial, son las miembros Jihyo, Jeongyeon y Chaeyoung las que interpretan la canción Takedown (Nocaut, en su versión en español). Asimismo, en una de las primeras escenas de la película suena de fondo unas líneas de Strategy, la cual el grupo lanzó en 2024 en colaboración con Megan Thee Stallion.

Otra aparición del grupo fue cuando el representante de Huntrix, Bobby, monitoreaba las listas de popularidad. En una de éstas, Twice aparecía en el segundo puesto muy por detrás de Huntrix, quien lideraba aquel “Top 10”.

¿Y qué hay del resto de grupos de ese ranking? También son inexistentes, aunque en foros de internet afirman que podría tratarse de referencias a otros grupos reales de k-pop. Por ejemplo, fans de Enhypen señalan que el nombre “Venomnom” vendría de su canción Sweet Venom en donde una de las líneas cantan: “Sweet –ee -eet venom-nom-nom”.

¿Y esos “palitos de luz”?

Aquellas "varitas" que los seguidores de Huntrix y Saja Boys cargaban son uno de los elementos más característicos del k-pop: los lightsticks.

Traducidas al español como “palos de luz”, estos dispositivos luminosos son utilizados para mostrar apoyo a un grupo. Normalmente se llevan a los conciertos o las convivencias con fans, en donde se agitan al ritmo de la música.

Sin embargo, éste es mucho más que un simple artículo. Se ha convertido en un importante símbolo de identidad del fandom. Tanto así, que cada grupo tiene un nombre y diseño único para su lightstick: unos siguen la “forma base”— que es una esfera o cúpula—, tales como BTS, el cual tiene forma de una bomba; NMIXX, con una ballena al interior; Ateez, un reloj de arena, o Stray Kids con una brújula giratoria.

Algunos lightsticks se apegan al diseño base y sólo modifican lo que va al interior de la esfera
Algunos lightsticks se apegan al diseño base y sólo modifican lo que va al interior de la esfera. De izquierda a derecha: Ateez, Stray Kids, NMIXX y BTS. | Especial

Otros modifican ligeramente esa “anatomía”: Twice sustituyó la esfera para asimilar a una paleta de caramelo; Kep1er agregó unos anillos a la cúpula, asimilando al planeta Saturno, mientras la de Seventeen es más hexagonal y el cuerpo de la lightstick es holográfico.

Tercera versión de la lightstick de Seventeen

En tanto, otros rompen completamente con esa base y presentan diseños mucho más distintivos: el de BLACKPINK es un chipote chillón con los bordes en forma de corazón; NCT reemplazó la esfera por un cubo verde fosforescente ; BIGBANG por una corona— considerado el primer lightstick oficial—;  Le Sserafim optó por hacerlo alargado, o el de Dreamcatcher que también se convierte en un cetro.

Algunas lightsticks rompen completamente con el modelo base
Algunas lightsticks rompen completamente con el modelo base. De izquierda a derecha: Le Sserafim, Dreamcatcher y BLACKPINK | Especial

Bias, photocard, comeback ... ¿Qué significan?

No hay duda que Las Guerras Kpop pueden ser la puerta de entrada al mundo del pop surcoreano. 

Esto podría representar un reto para algunas mamás y algunos papás, pues así como los lightsticks son parte de esta cultura, también lo son todos los términos—tanto en coreano, como en inglés— que se emplean para referirse a los artistas, nuevos álbumes, videos musicales, el cantante favorito, etcétera. 

Glosario básico del K-Pop

  • Idols: así se les conoce a los artistas de este género
  • MV: acrónimo del inglés Music Video, que son los videos oficiales
  • Trainee: aquel o aquella aspirante que está entrenando para ser idol
  • Photocard o PC: una fotografía en forma de tarjeta del idol o del grupo, las cuales son coleccionables
  • Ship: relación cercana entre dos idols. Usualmente se emplean con tintes románticos o para referirse a una amistad muy fuerte.
  • Bias: el miembro favorito de un fan en determinado grupo
  • Bias wrecker: el segundo miembro favorito
  • Ult bias: cuando alguien es fan de dos o más grupos, se utiliza para referir a su miembro favorito de todos los que sigue. La misma regla aplica para el “ult bias wrecker
  • Stan: aquella persona que sigue y apoya a un grupo o artista
  • Comeback: el lanzamiento de un nuevo álbum
  • Hiatus: cuando un artista o grupo se encuentra inactivo, ya sea por vacaciones, alguna polémica o enfermedad.

​ASG

Google news logo
Síguenos en
Alejandra Sigala
  • Alejandra Sigala
  • Egresada de la UNAM. Te explico las tendencias en redes sociales y los temas que despiertan tu curiosidad en el día a día. Escucho, amo y a veces escribo sobre K-Pop. Me encanta bailar y los gatos.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.