La película de Las Guerreras K-pop se ha convertido en una de las referencias que mamás y papás ajenos al tema tenían sobre el k-pop. Ahora, los grupos ficticios de Huntrix o Saja Boys figuran dentro de su imaginario colectivo, junto a los nombres BTS, Black Pink y quizá Twice.
Claro que si sus hijos e hijas ya estaban inmersos en ese mundo, este tema no resultaría ajeno. Pero de no ser así, mencionar a cualquier otro grupo o solista será cómo “hablar en un idioma completamente diferente”; mientras que escuchar una canción diferente a “Golden”, “Soda Pop", "Dynamite" u otra que pudieran conocer les hará decir: “¿Eso también es k-pop?”.
Y aunque la cinta puso al pop surcoreano en el centro de la conversación, la realidad es que este género tiene más de tres décadas de existencia, divididas en cinco generaciones. En MILENIO te explicamos cuáles son y qué grupos pertenecen a cada una.
Primera generación de K-pop: los orígenes
Si bien se habla que los antecedentes del género se remontan a los años 50s y 70s— con agrupaciones como The Kim Sisters o Kim Minki—, el primer grupo de k-pop habría surgido en 1992.
El trío de los Seo Taiji and Boys, conformada por Seo Taiji, Yang Hyunsuk y Lee Juno, cambió la industria musical surcoreana y sentó las bases para la cultura del fandom.
El 11 de abril de 1992, los jóvenes se presentaron en un concurso de talentos con un concepto que desafiaba a la música tradicional de la época: pop, hip-hop y rap con coreografías, inspirado en las boy bands estadounidenses.
El grupo se hizo de gran popularidad, especialmente en la población joven. Sin embargo, sus caminos se separaron en enero de 1996: Seo Taiji continuó su carrera como solista, mientras Lee Juno y Yang Hyunsuk fundaron su propia discografía. Aunque a diferencia de Lee, la empresa de Yang, YG Entertainment, sí logró consolidarse como una de las más competitivas de la industria y encargada de debutar a grupos insignia de las siguientes generaciones, como BIGBANG o BLACKPINK.
Después de la disolución de Seo Taiji and Boys, la empresa SM Entertainment presentó a H.O.T., el cual se convertiría en el primer grupo considerado como idols. Es decir, jóvenes que pasaron por un riguroso entrenamiento de baile y canto para debutar.
Otras agrupaciones que también alcanzaron gran popularidad fueron Sechs Kies, S.E.S. y FIN.K.L. Asimismo, surgieron importantes solistas como Rain y BoA; esta última considerada como “la Reina del K-pop” debido a su éxito e influencia.
Si bien el público objetivo de la industria de aquella época era el mercado local, algunos grupos lograron abrirse paso en otros países de Asia oriental.
Segunda generación: la “época dorada”
Una característica de las generaciones del k-pop es que las fechas de inicio y final son difusas, variando entre uno o dos años según la fuente.
En este caso, generalmente se considera al debut de TVXQ! (en 2003) como el punto de partida de la segunda generación, caracterizada por grupos con conceptos fuertes y experimentales. Con ello, también se formalizó la dinámica de los comebacks (lanzamientos de álbumes o sencillos), al incluir más mercancía que sólo el CD y el fotolibro, como postales o pósters. De hecho, en esta época se imprimió la primera photocard: tarjetas coleccionables con la imagen de los idols, las cuales se han convertido en uno de los productos más cotizados de la industria.

A la segunda generación también se le atribuye la primera expansión global del k-pop, debido a que siguió comenzó a introducirse en el mercado de Estados Unidos.
Incluso, en esta época surgieron varias canciones que, con el paso de tiempo, se convertirían en “himnos” para las y los k-popers. Algunos ejemplos son: Sorry Sorry y Mr. Simple de Super Junior; Tell Me de Wonder Girls; Lucifer de Shinee; I Am The Best y Fire de 2NE1; Gee de Girl’s Generation; Electric Shock de f(x), o MIROTIC de TVXQ!. Otros grupos de la época fueron:
- 2PM
- KARA
- BEAST
- 4minute
- Miss A
Tercera generación: BTS y el Gangnam Style
Corría el 2012, cuando la frase Oppa Gangnam Style no paraba de sonar en los reproductores de música y en las radios de todo el mundo. La canción del cantante, PSY, había logrado un éxito sin precedentes para el pop surcoreano, convirtiéndose en el primer video de YouTube en superar las mil millones de reproducciones.
Pero esto fue sólo un vistazo de lo que se avecinaba: una rápida expansión global del k-pop a cargo de grupos que apostaban por conceptos más cinematográficos, duales, coreografías mucho más complejas y fandoms numerosos. Es decir, la tercera generación.

La tercera generación vio surgir a grupos que hoy en día son reconocidos a nivel mundial, como BTS o BLACKPINK. Sin embargo, y de acuerdo a la opinión mayoritaria, esta época inició con el debut de EXO en 2012.
Si bien los grupos de la segunda generación comenzaron a salir de Asia e insertarse en Europa y Estados Unidos, BTS fue el que logró que la atención internacional volteara hacia el k-pop. Aunque este éxito habría llegado cuatro años después de su debut con su álbum You Never Walk Alone (2017).
A la par del éxito masivo de BTS, las redes sociales también jugaron un papel clave para la explosión del género a nivel mundial y la consolidación de fandoms masivos como Army, de BTS; Blinks, de Black Pink; Exo-L, de EXO, u Once, de Twice.
Otros grupos que también ostentan de ser “representantes de la tercera generación” son:
- Seventeen
- Gfriend
- Red Velvet
- GOT7
- Winner
- Monsta X
- MAMAMOO
- MOMOLAND
- Nu’est
- iKON
- Astro
- NCT
Cuarta generación: los “nativos digitales”
El arma principal de los grupos nacidos entre 2018 y 2022, aproximadamente, fueron las redes sociales.
Podrían considerarse como los nativos digitales del k-pop, pues los trainees y las promociones de comebacks tienen mucha más presencia en plataformas como Tik Tok, Youtube Shorts o Reels. Una cualidad que ayudó a contener el golpe de la pandemia del Covid-19, la cual obligó a cancelar conciertos, encuentros con fans, presentaciones musicales y dinámicas presenciales.

En cuestión de conceptos y música, se habla de un estilo mucho más atrevido y visualmente impactante: canciones agresivas o con tintes a la electrónica, como Stray Kids o Ateez; sonidos experimentales, como Everglow o NMIXX; conceptos futuristas y hasta la implementación de realidades virtuales, tal como lo hizo Aespa. Por su parte, los grupos femeninos apuestan por mensajes de empoderamiento, autoaceptación y la búsqueda de uno mismo. Ejemplo de ello: Idle, Itzy o Loona.
La conexión con el fandom es clave para esta generación y la expansión internacional es mucho más evidente. Otros grupos representativos son
- TXT
- Enhypen
- IVE
- Le Sserafim
- NewJeans
- Kep1er
- The Boyz
- Iz*one
- Purple Kiss
- StayC
- VIVIZ
Quinta generación: la apuesta por lo simple
El inicio de esta era también es tema de discusión. Sin embargo, se estima que abarcaría desde el 2022 o 2023 hasta la actualidad.
Sus conceptos son mucho más frescos: se cambian las narrativas complejas por canciones y temas cinematográficos o fantásticos, por canciones más fáciles de escuchar, naturales y emotivas. Incluso, algunos grupos comienzan a proponer estilos musicales únicos, tales como Riize, que describe su música como “pop emocional”; TWS, que se autodenomina como “pop juvenil”, o Baby DONT cry, con el “baby rock”.
Pese al ser una generación aún vigente, algunos han comenzado a ganar popularidad entre fanáticos del género, tales como:
- Babymonster
- Kiss of Life
- BoyNextDoor
- Zerobaseone
- Xikers
- Plave
ASG