León volverá a ser parte de la ruta del tren de pasajeros, tal y como ocurrió hace 30 años; esto representó la puerta de entrada al desarrollo económico e industrial del siglo XIX. Entre los pasajeros que llegaron por esta vía a la ciudad estuvieron Pancho Villa y Francisco I. Madero.
Justo tres décadas después de que dejó de operar, se anunció que León formará parte del proyecto del tren de pasajeros México-Guadalajara; además de la ciudad zapatera, se tendrá escala en Irapuato y Apaseo el Grande.

Aun cuando este servicio habría movido durante unos 113 años a miles de pasajeros, desapareció en 1995, y siguen en pie algunos vestigios, como la ex estación del ferrocarril ubicada en la calle Independencia, casi esquina con el bulevar Timoteo Lozano. Lo que hoy se ha convertido en un espacio de riesgo e inseguridad para quienes transitan por ahí.
Al recorrer el lugar, vecinos aseguran que el 5 de octubre del 2023 se registró un incendio, lo que provocó un deterioro aún más acelerado del lugar, causando que quedara en total abandono.
Pese a todos los daños, en su fachada aún se mantiene un letrero que dice "LEON" y muestra que la Ciudad de México está a 415.445 kilómetros exactos; mientras que para Ciudad Juárez aumenta a mil 557.283.
También informaba que su altura sobre el nivel del mar es de mil 786 metros. Incluso aún permanece lo que fue el último registro de los viajes que había: un pizarrón de anuncios en la entrada, con la leyenda "BOLETIN" y "VENTA DE BOLETOS", con el año 1995.

En sus paredes exteriores, parcialmente de color blanco y café, ya se aprecia que el recubrimiento se está cayendo y dejando ver el ladrillo.
Pero al revisar el interior de la ex estación, se puede apreciar que los destrozos son mucho mayores, pues prácticamente está en ruinas. El vestíbulo tiene un piso de cuadros negros y amarillos, sucio y gastado, y una escalera de madera que sube al piso superior, pero con gran parte del techo cayéndose.

También hay un colapso estructural severo en otras secciones, pues partes del techo se han desprendido por completo, dejando el suelo lleno de escombros y basura acumulada. En el lugar también hay grafitis y jeringas como indicios de que el lugar es ocupado por personas en situación de calle o que acuden ahí para drogarse.
En una pared interior, junto a contactos eléctricos, hay pequeñas imágenes religiosas de la Virgen de Guadalupe y la imagen del Buen Pastor. Debajo está escrito sobre un cartón el nombre de un grupo delictivo.
Fue una zona económica importante para León
Irma Ibarra tiene 63 años viviendo en la calle Independencia, a poco menos de 100 metros de la ex estación. Es uno de los tres vecinos que siguen ahí. Recuerda que en su apogeo hubo un hotel en esa zona y grandes movimientos económicos, pero hoy ya es un lugar inseguro y que genera un mal aspecto.
“Hoy en pleno día asaltan y las patrullas no pasan a ninguna hora”, dijo, advirtiendo que en la noche es mucho más peligroso caminar por esa zona, y reiteró que sí hace falta mucha vigilancia.
La imagen de lo que hoy es la ex estación era impensable hace algunas décadas. Pues fue un lugar hasta turístico para personas que solo acudían por la foto del recuerdo. Incluso era un espacio que servía para hacer sesiones de foto a quinceañeras o novias de bodas.
Para los pocos vecinos de esa zona, es muy lamentable que el lugar se haya perdido así:
“Es muy triste, porque ya no hay tren de pasajeros. Ya los trenes de carga nomás pasan de pasada, ya no hay gente que venga a ver el tren como antes; había familias completas que venían a ver el tren”, recordó la señora Irma Ibarra.

Pancho Villa y Francisco I. Madero llegaron a la estación en su visita al Bajío
Rodolfo Herrera Pérez, director del Archivo Histórico de León, explicó que el tren tuvo mucha relevancia porque en su momento fue la puerta de entrada a la industrialización de la ciudad.
Contó que el ferrocarril llegó a León en julio de 1882, y a partir de ese momento empezó la llegada de muchas cosas a la ciudad porque conectaba a León hacia el norte con Ciudad Juárez; mientras que hacia el sur principalmente era con la Ciudad de México, y desde ahí se movían los productos leoneses hasta la península de Yucatán.
Derivado de este gran desarrollo en esa zona, que hoy es habitacional en su mayoría, se establecieron posadas, bodegas, negocios, hospedajes y diversos comercios para recibir a los visitantes. Pero no solo eso, sino que también se tuvo un tranvía que conectaba el centro de León hasta la estación del ferrocarril.

Además, la ex estación también fue escenario para recibir a diversos personajes históricos:
“Ahí llegó Madero cuando vino en 1910 como candidato a la presidencia; luego pasó cuando ya iba con rumbo al cargo y había sido electo. Por ahí también llegó Pancho Villa con todo su ejército, ya que los ferrocarriles fueron su principal medio de transporte de las tropas de Pancho Villa”.
Un gran sector de la población pudo viajar en tren. Como la señora Irma y su familia, quienes recuerdan con nostalgia las ocasiones que viajaron en este medio de transporte:
"Nos íbamos en el Pullman (el ferrocarril de clase alta) y era muy bonito. Llegábamos allá a las 07:00 horas a México. Nos íbamos de aquí a las 22:30 y allá llegábamos a las 7:30. Ni nos desvelábamos porque íbamos dormidos".
Ella recuerda que el vagón era de metal, tenía sus cortinas y había espacio para que cada quien estuviera en su cama; además, había un vagón que era restaurante, en el cual podían pedir alimentos y bebidas para hacer más ameno el viaje.

Piden reactivar esta ex estación con el nuevo proyecto del tren de pasajeros
Con el nuevo proyecto del tren de pasajeros que llegará a León, a ella le gustaría que las autoridades no se olviden de la ex estación en San Miguel:
"Que volviera a revivir esto que está tan muerto, tan desolado", dijo, pues desde que cerró el servicio de pasajeros, la zona se acabó por completo y, de ser una zona comercial y turística muy importante, poco a poco ha quedado en el olvido.
El director del Archivo Histórico, Rodolfo Herrera Pérez, coincidió en lo mismo, quien incluso declaró que ahí se tenían planes que no se han realizado.
“Hay un proyecto de ser un museo del ferrocarril ahí en la estación... un museo para que la gente conozca parte de la historia del ferrocarril aquí en León y ojalá se dé... Es un edificio catalogado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Debe ser rescatado, conservado y sobre todo promovido porque es una zona que fue muy importante para León”, señaló.

La decadencia del uso de los ferrocarriles de pasajeros empezó en la década de los 60, según lo estimó, ya que fue en esa época cuando en León se inauguró la actual central camionera ubicada en El Coecillo, y el transporte a través de camiones comenzó a tener un mayor auge.
Confirman que León forma parte del tren de pasajeros
El 2 de agosto, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, y la gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, confirmaron que el Tren Interurbano México-Guadalajara tendrá escala en León.
En el proyecto original, León estaba considerado, solo Apaseo el Grande e Irapuato, y se desviaba a La Piedad, Michoacán.

Sin embargo, hace dos meses, a través de un video difundido en las redes sociales de la mandataria estatal, ambas confirmaron:
"Buenísima noticia, les quiero decir que el tren que estamos construyendo de Ciudad de México a Guadalajara va a pasar por León, Guanajuato. Bueno, Irapuato y León, Guanajuato. Eso es una gran noticia, y la verdad se lo deben a la gobernadora que estuvo muy pendiente para que fuera así".
Desde entonces, el anuncio lo ha reafirmado en varias ocasiones la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, aun cuando no se ha definido cuál será el trayecto que siga al cruzar la ciudad.