Comunidad

¿Morir como hombre? La masculinidad y sus hábitos cobran vidas en el Estado de México

En el marco del Día Internacional del Hombre —que se conmemora este 19 de noviembre—, MILENIO realizó un análisis sobre las principales causas de muerte que se presentan entre los varones mexiquenses.

En el Estado de México, infartos, cáncer, diabetes, enfermedades del hígado, accidentes y agresiones ocupan las principales causas de muerte entre los hombres, lo que además de visibilizar los retos en materia de salud también pone al descubierto cómo la socialización de género impacta en las distintas esferas de la vida y la sociedad.

En el marco del Día Internacional del Hombre —se conmemora este 19 de noviembre—, MILENIO realizó un análisis sobre las principales causas de muerte entre los varones mexiquenses, encontrando que al menos las primeras diez dicen mucho acerca de la forma en la que viven y se desarrollan, en algunos casos con hábitos basados en ideas tradicionales sobre la masculinidad.

Tomando como base el resumen ejecutivo del informe Masculinidades y salud en la Región de las Américas, a cargo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), MILENIO realizó este análisis de las causas de muerte en la entidad mexiquense, con base también en los datos más recientes dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), encontrando coincidencias con lo que propone la instancia internacional.

Principales causas de muerte que se presentan entre los varones mexiquenses
Principales causas de muerte que se presentan entre los varones mexiquenses. (Foto:Iván Carmona)

En sus tabulados básicos de mortalidad, el Inegi indica que en 2024 ocurrieron 55 mil 81 muertes de hombres en el Estado de México, frente a las 44 mil 613 que se registraron en mujeres, mostrando una primera diferencia: tomando como base estos números, queda claro que la mortalidad es mayor en el género masculino, al menos así ocurrió durante el año pasado.

La diferencia que muestra el Inegi es de 10 mil 468 muertes frente al registro de mujeres, lo que representa 23.4 por ciento más, lo que coincide con lo registrado por la OPS en su diagnóstico, que indica una sobremortalidad de los hombres “que comienza a acentuarse durante la adolescencia y llega a triplicarse en la edad adulta”.

Diferentes causas de muerte entre hombres y mujeres

En este análisis estatal se observó que en las mujeres las 10 principales causas de muerte están relacionadas plenamente con enfermedades, en su mayoría crónicas. 

La primera causa son las enfermedades del corazón; la segunda, la diabetes; seguidas de padecimientos como cáncer de mama, de cuello uterino y de ovario; enfermedades cerebrovasculares, influenza y neumonía. Pero en los hombres, las causas son un tanto distintas, en algunos casos relacionadas con la socialización, la violencia y las agresiones.

La primera causa de muerte son las enfermedades del corazón
La primera causa de muerte son las enfermedades del corazón. (Foto: Iván Carmona)

En el caso de ellos, las primeras causas de muerte son infartos, diabetes, cáncer (próstata, colon, estómago), enfermedades del hígado, accidentes, agresiones e incluso lesiones autoinfligidas.

La OPS indica al respecto que “las causas principales de mortalidad en los hombres comprenden la violencia interpersonal, los traumatismos causados por el tránsito y la cirrosis hepática, todas ellas ligadas al ejercicio de la masculinidad hegémonica”.

Defunciones y principales causas


En el caso del Estado de México, la primera causa de muerte entre los hombres son las enfermedades del corazón, principalmente los infartos agudos al miocardio, asociados comúnmente con el estilo de vida y hábitos.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) indica que el infarto agudo del corazón se debe “a la obstrucción de las arterias coronarias que nutren el territorio cardiaco, conocida técnicamente como ‘aterosclerosis’; es una enfermedad progresiva debida al cúmulo de grasa dentro de las arterias, hasta que se complica con la presencia de un coágulo o trombo que impiden el flujo sanguíneo, ocasionando el infarto en el territorio de la arteria obstruida; de manera que el tamaño del infarto depende del tamaño de la arteria obstruida y, de ahí, el tipo de complicaciones que se pueden presentar”.

Los principales factores de riesgo para la obstrucción de las arterias coronarias son hipertensión arterial, diabetes, colesterol alto, tabaquismo, obesidad o sobrepeso, estrés y genética.

Solo por infartos, señala el Inegi, murieron 7 mil 585 hombres en el Edomex durante 2024, lo que se traduce en un promedio de 21 defunciones diarias.

La segunda causa de muerte es la diabetes mellitus.
La segunda causa de muerte es la diabetes mellitus. (Foto: Iván Carmona)

Diabetes

La segunda causa de muerte es la diabetes mellitus, que a su vez está asociada a estilos de vida poco saludables (obesidad y/o sobrepeso, vida sedentaria y alimentación rica en azúcares y grasas), además de predisposición por factores genéticos (padres o hermanos con el padecimiento).

Solo esta enfermedad ocasionó la muerte de 8 mil 826 hombres en la entidad, es decir, una defunción cada hora, según las estadísticas del Inegi.

Tumores malignos


Los tumores malignos representan la tercera causa de muerte entre los hombres. Los principales tipos son cáncer de próstata, que registró 830 defunciones; cáncer de colon, 471; y cáncer de estómago, con 439. De manera general, los tumores provocaron la muerte de 5 mil 397 hombres en 2024 en el territorio estatal, es decir, 15 al día.

Enfermedad del hígado


Las enfermedades del hígado se posicionan como la cuarta causa de muerte entre los hombres mexiquenses, ya que se registraron 4 mil 308 pérdidas humanas por este padecimiento, lo que representa un promedio de 12 defunciones al día.

En este contexto, la enfermedad alcohólica del hígado cobró la vida de 2 mil 607 hombres en la entidad. 

Al respecto, la OPS indica que “la brecha de género que perjudica a los hombres se refleja en problemas específicos relacionados con las prácticas cotidianas de la masculinidad hegemónica, como adoptar riesgos en el trabajo o al volante, el consumo desmedido de alcohol y drogas, las prácticas sexuales sin protección, las relaciones interpersonales violentas que resultan en homicidios y una gestión inadecuada de las emociones”.

Accidentes


La quinta causa de muerte entre los hombres en el Estado de México son los accidentes, pues en suma se reportan 3 mil 934 muertes por esta causa; la principal es la de tráfico de vehículos de motor, con mil 74. Cabe señalar que mientras en ellos ocupa la quinta causa de muerte, en ellas es la octava.

Entre otras causas de muerte que, a su vez, se relacionan con la socialización de género y la masculinidad hegemónica —que no solo pone en riesgo a niñas, adolescentes y mujeres, sino también a otros hombres, adolescentes y a sí mismos— se encuentran las agresiones, que se ubican como la sexta causa de muerte en hombres del territorio mexiquense, con 2 mil 587, es decir, 7 muertes diarias.

La quinta causa de muerte entre los hombres en el Estado de México son los accidentes.
La quinta causa de muerte entre los hombres en el Estado de México son los accidentes.

La importancia de las emociones

También destacan las lesiones autoinfligidas intencionalmente, que en su mayoría están relacionadas con el suicidio, ubicándose como la undécima causa de muerte, con 966 defunciones, un promedio de 2.6 cada día.

Las enfermedades del hígado se posicionan como la cuarta causa.
Las enfermedades del hígado se posicionan como la cuarta causa. (Foto:Iván Carmona)

En este sentido, el informe presentado por la OPS indica que se han identificado diferencias sistemáticas en la salud mental entre hombres y mujeres. Ellas muestran mayores tasas de trastornos del estado de ánimo y ansiedad, mientras que en ellos estas corresponden al trastorno antisocial de la personalidad y al consumo de alcohol y drogas.

Entre las recomendaciones destacan mejorar, sistematizar y difundir el conocimiento cuantitativo y cualitativo en masculinidades y salud, así como sus diversos costos; además de realizar más estudios sobre la diversidad en los hombres y las barreras que impiden obtener mejores resultados en salud masculina.

Políticas públicas en salud

La OPS también aconseja elaborar políticas públicas y programas de salud de prevención integral y atención de los principales problemas que afectan a los hombres a lo largo del curso de vida, teniendo en cuenta que los problemas de salud masculinos están concatenados con la interculturalidad y una visión de género relacional.

Eliminar las barreras que impiden el acceso a la salud de los niños, los jóvenes y los hombres e intensificar las medidas que garanticen el acceso a la salud de los hombres con masculinidades subordinadas por razones étnicas, raciales o sexuales.

La OPS también aconseja elaborar políticas públicas.
La OPS también aconseja elaborar políticas públicas. (FotoIván Carmona)

También se sugiere tomar en cuenta las actividades de los hombres para la programación de actividades preventivas y de atención en salud, ya que uno de los principales factores que impide el acceso a estos servicios es la falta de una logística que contemple sus horarios laborales, además de sus actividades y espacios en los que se sientan con mayor confianza y privacidad.



HCM

Google news logo
Síguenos en
Monserrat Mata
  • Monserrat Mata
  • monserrat.mata@milenio.com
  • Reportera en MILENIO Estado de México desde 2016, egresada de la Facultad de Humanidades de la UAEMex. Escribo sobre Salud, Desarrollo Agropecuario y Medio Ambiente.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.