En México, el tumor maligno del cuello del útero es la segunda causa de las defunciones por cáncer en las mujeres de 20 a 59 años.
Dado que, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía este tipo de tumor es el segundo en los fallecimientos por cáncer en las mujeres de 20 a 29 años, con una tasa de 0.8 por cada cien mil habitantes.
Y el segundo en los decesos por cáncer en las mujeres de 30 a 59 años con una tasa de 9.5 por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con los datos del INEGI.
Preciso mencionar que el 17 de noviembre es el Día Mundial de Acción para la Eliminación del Cáncer del Cuello Uterino, y a propósito de esa fecha, destacar que el objetivo de la misma "es concienciar a las personas sobre este tipo de cáncer prevenible, y también exhortar a los gobiernos para que tomen las medidas necesarias para terminar con el cáncer de cuello de útero".
"Todos los países pueden lograr una cobertura de vacunación contra el VPH del 90 por ciento, una cobertura de detección del 70 por ciento y un acceso del 90 por ciento al tratamiento del cáncer y el precáncer de cuello uterino, incluido el acceso a cuidados paliativos", resalta la información sobre este Día Mundial.
De igual manera, señalar que en el año en curso, a la semana 43, se registra en Nuevo León un alza del 13.7 por ciento en los casos detectados por este tipo de tumor maligno, al pasar de 146 en el 2024 a 166 en el 2025.
Mientras que en el país, con base en las cifras de la Secretaría de Salud a nivel federal, los casos se redujeron un 5.14 por ciento, al bajar de 4 mil 46 a 3 mil 838.
Según la autoridad, este año el top 6 de las entidades con más casos nuevos de tumor maligno del cuello del útero está compuesto por Chihuahua en primer sitio con 368, Veracruz segundo con 333, Jalisco tercero con 260, Guanajuato cuarto con 244, Estado de México quinto con 228 y la Ciudad de México sexto con 209.
Sobresale, además, que de las 14 de las 32 entidades federativas en las cuales subieron los casos en el año en curso, en tres el incremento fue mayor al 100 por ciento, siendo en Nayarit la situación más extrema al reportar una escalada de 925 por ciento, al pasar de cuatro a 41, así como un aumento del 273.68 por ciento en Hidalgo, al subir de 19 a 71, y de 127.27 por ciento en Guerrero, al pasar de 55 a 125.
mrg