Política

Defunciones en México crecen 2.5%: Inegi; enfermedades crónicas abundan

Males cardiacos, diabetes y tumores se mantienen como principales causas de muerte, representan casi 50 por ciento de casos totales.

El número de muertes registradas en 2024 ascendió a 819 mil 672 casos y representó un incremento de 2.5 por ciento respecto a 2023; el Inegi confirmó que la tasa nacional llegó a 630 fallecimientos por cada 100 mil habitantes y que las enfermedades del corazón, la diabetes mellitus y los tumores malignos se mantuvieron como las tres principales causas de defunción en el país, concentrando más de 400 mil casos.

Las enfermedades del corazón provocaron 192 mil 518 muertes, seguidas de la diabetes con 112 mil 577 y los tumores malignos con 95 mil 108; juntas reúnen el peso central de la mortalidad mexicana.

El instituto reportó además que 797 mil 566 decesos ocurrieron efectivamente en 2024, mientras el resto corresponde a años previos recuperados en registros civiles y servicios forenses.

La medición por sexo reafirma diferencias profundas en los perfiles de mortalidad. En mujeres, después del las tres causas principales aparecen las enfermedades cerebrovasculares con 16 mil 936 fallecimientos, influenza y neumonía con 16 mil 731 y la enfermedad hepática con 11 mil 290; en este grupo las causas externas no figuran dentro de las 10 primeras posiciones y los accidentes se ubican en octavo lugar con 8 mil 828 casos.

Entre los hombres la estructura cambia drásticamente porque las causas externas irrumpen en posiciones altas. Los accidentes representan 31 mil 051 muertes y se vuelven la cuarta causa, mientras los homicidios escalan al quinto lugar con 29 mil 448 casos; solo después aparece la enfermedad del hígado con 29 mil 353. Influenza y neumonía se colocan en séptimo sitio con 20 mil 545 fallecimientos y las enfermedades cerebrovasculares en octavo con 17 mil 848.

En el análisis territorial también se observan contrastes amplios. Chihuahua registró la tasa estandarizada más alta del país con 770 muertes por cada 100 mil habitantes, seguida de Colima con 763, Quintana Roo con 746, Morelos con 721 y Baja California con 711.

En el extremo opuesto aparecen Guerrero con 527, Sinaloa con 540, Tlaxcala con 544, Hidalgo con 554 y la Ciudad de México con 568, todas por debajo del promedio nacional de 630.

El informe subraya que 89.6 por ciento de las defunciones se debió a enfermedades y problemas relacionados con la salud y 10.4 por ciento a causas externas, una proporción que mantiene estable la distribución general, pero exhibe la presión diferenciada que ejercen la violencia y los accidentes sobre los hombres.

LP

Google news logo
Síguenos en
Rafael López Méndez
  • Rafael López Méndez
  • Formado en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García; con más de 20 años de experiencia en medios escritos. Especialista en análisis de datos, seguridad, migración y procesos electorales. Melómano de tiempo completo y fiel seguidor de la Fórmula 1.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.