Ciencia y Salud

Mayor riesgo de cáncer de mama, diabetes y daños cognitivos: el precio del consumo de refresco

A pesar del aumento en los costos de este tipo de productos, México se ha mantenido como uno de los países con mayor consumo de bebidas azucaradas por persona.

En la lógica del gobierno federal, entre mayor sea el precio, menor será el consumo: sin embargo, esta tendencia parece no aplicar en México cuando de refrescos y azúcar se trata.

Desde hace 11 años se ha cobrado un gravamen sobre estas bebidas. En un nuevo viraje, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) propuso, dentro del Paquete Económico 2026, reforzar una serie de ‘impuestos saludables’ que ponen el foco, principalmente, a las bebidas saborizadas.


No obstante, lo cierto es que la medida no ha evitado que México se mantenga como uno de los principales consumidores de este producto en el mundo. Mientras las medidas se transforman en una gran fuente de recaudación, los problemas de salud se suman por millones. 

¿Qué efectos tienen los refrescos en la salud del país?

La creación del refresco tomó tiempo: comenzó en el siglo XVII con el objetivo de crear una bebida que imitara a las aguas efervescentes de los manantiales. No fue hasta los 1800´s que comenzó a popularizarse, especialmente en Estados Unidos en donde se impulsó su consumo para reemplazar al alcohol.

Sin embargo, con los años, lo que comenzó como un remedio y aparente solución, terminó trayendo más problemas de salud al convertirse en una de las principales fuentes de enfermedad en el mundo.

Desde hace años, médicos y científicos han confirmado los efectos que pueden tener los refrescos, bebidas energéticas y tés azucarados. Además de aportar una gran cantidad de calorías vacías, es decir, sin ningún nutriente esencial, llenan al cuerpo de edulcorantes.

A pesar del aumento en los costos de este tipo de productos, México se ha mantenido como uno de los países con mayor ingesta de bebidas azucaradas por persona.
Pese al aumento en los precios, el refresco sigue siendo uno de los productos más consumidos en México | Cuartoscuro

Entre los problemas más evidentes se encuentran las caries y la erosión dental. Sin embargo, los efectos se reparten por todo el cuerpo. Los estudios han demostrado que el refresco contribuye a la incidencia sobrepeso y obesidad. En una investigación se detectó que quienes los incluyeron en su dieta consumieron un 17% más de calorías que antes.

El consumo de 250 mililitros al día de bebidas  azucaradas también se ha asociado con un mayor riesgo de cáncer colorrectal y de vías biliares. Asimismo en 2024, un artículo publicado en la revista Cancer epidemiology, biomarkers & prevention reveló que las mujeres premenopáusicas presentan mayor probabilidad de tener cáncer de mama al beber una o más porciones de refrescos por día.

Sin embargo, puede que los hallazgos más contundentes sobre los efectos del refresco hayan sido publicados este 2025.

De acuerdo con un grupo de investigadores de la Universidad de Tufts, Estados Unidos, en un solo año las bebidas azucaradas fueron responsables de más de 2.2 millones de nuevos casos de diabetes, 1.2 millones de nuevos casos de enfermedades cardíacas y 12.5 millones de años perdidos por discapacidad cardiometabólica en todo el mundo.


México fue uno de los países más afectados con 2 mil casos nuevos de diabetes tipo 2 por millón de adultos, según los autores de la investigación. Los datos resultan consistentes con lo que desde hace años había reportado el Instituto Nacional de Salud Pública: este gusto por las bebidas gaseosas ha derivado en el 7% de las muertes en adultos.

Aún con ello, el territorio mexicano sigue impulsando a la industria refresquera, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) calcula que en el país, una sola persona toma aproximadamente 163 litros de refresco al año.

Ansiedad, depresión y daños en la salud cognitiva

Desde hace una década se comenzó a abordar la posibilidad de que este tipo de bebidas pudiera contribuir con los problemas de salud mental. Un estudio desarrollado en Australia encontró que aquellas personas que consumían más de medio litro de refresco al día tenían aproximadamente un 60 % más de riesgo de tener depresión, problemas relacionados con el estrés y/o ideación suicida.

Bebidas azucaradas tendrán impuesto | Cuartoscuro
Además de los casos de diabetes, las bebidas con alto contenido de azúcares aumentan los riesgos de enfermedades del corazón | Cuartoscuro

En 2023, una revisión de investigaciones de diferentes partes del mundo coincidió en que beber 200 mililitros o más de refresco con azúcar o carbonatados está asociado a mayores niveles de depresión y ansiedad.

Aunque aún no están claros los mecanismos con los que afectan al cerebro, los neurocientíficos siguen sumando evidencia de que las bebidas gaseosas deberían estar fuera de la dieta incluso en su versiones ‘reducidas en azúcar’ ya que, además de las probables afectaciones a la salud mental, parecen acelerar el deterioro cognitivo.

Un estudio realizado a lo largo de 8 años encontró que los edulcorantes, presentes principalmente en refrescos light o ‘zero’, están asociados a una tasa acelerada de daño cognitivo, es decir la capacidad de las personas para pensar y recordar.

Los resultados, publicados en la revista Neurology revelaron que un alto consumo de edulcorantes se asoció con afectaciones en la fluidez verbal y cognición global. A la par, en personas con diabetes significó un marcado deterioro en la memoria.

¿Por qué aún seguimos tomando refresco?

A pesar de la larga lista de enfermedades asociadas y los costos cada vez más altos, la preferencia por las bebidas gaseosas parece seguir creciendo en todo el mundo.

Si bien el consumo de refresco puede generar adicción debido a su alto contenido de azúcar y cafeína (mismos que activa el sistema de recompensa en el cerebro), una investigación reciente deja algo en claro: se trata de un problema con más de una vertiente. 

“Es un fenómeno multifacético impulsado por una interacción compleja de factores socioeconómicos, culturales, de estilo de vida y de política”, aseguran los especialistas en el artículo publicado en la Diabetology & Metabolic Syndrome.

En este sentido, los especialistas sugieren que, más allá de los precios, puede que lo que se necesite sean entornos que faciliten la elección de opciones saludables.

LHM 


Google news logo
Síguenos en
Lizeth Hernández
  • Lizeth Hernández
  • Más que contar, me gusta escuchar historias. Egresada de la FCPyS, UNAM, escribo para interpretar a una ciudad que se devora a sí misma. Actualmente cubro temas de ciencia, salud y en ocasiones, relatos del pasado.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.
Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta página, mismo que es propiedad de MILENIO DIARIO, S.A. DE C.V.; su reproducción no autorizada constituye una infracción y un delito de conformidad con las leyes aplicables.